miércoles, 23 de mayo de 2012

Globalización los mismos argumentos a favor son los mismos argumentos en contra.


En principio se expresa la evolución de las formas de distribución de bienes en la historia, desde las comunidades primitivas hasta como se van configurando los gobiernos ilustrados  y las ciudades estado que se distinguían de la pobreza que las rodeaba en los territorios circundantes.

Erick Reinert, describe la forma en que se van generando en los países pobres factores de reproducción de la pobreza, fundamentados en el tipo de actividad manual, artesanal o agrícola. Se explica que los costos de dichas actividades son fijos ya que son mecánicas que no necesita necesariamente creatividad para que funcione o mejore su producción (pone el ejemplo la producción de pelotas de beisbol en los países subdesarrollados que se hace de forma manual y paga muy poco y la de pelotas de golf que es un proceso industrializado que paga muchísimo más)

La labor de los países agrícolas es proveer las materias primas para los países industrializados para producir bienes transformados que requieren un mano de obra más calificada, esa mano de obra calificada promueve diferentes productos mediante la innovación, mientras que la agricultura y las actividades manuales condenan a los países al subdesarrollo. Por lo anterior el autor expresa lo siguiente en el caso de Australia: "cuanto más se especialice ese país en producción de zanahoria más pobre será"(Reinert: 109) con lo anterior quiere decir que la producción agrícola y artesanal condena a los países al subdesarrollo ya que su crecimiento es aritmético, pero en cambio al desarrollar la industria y la tecnología un país su crecimiento es geométrico ó exponencial.

"Los países ricos se especializan en ventajas comparativas producidas por el hombre, mientras que los pobres se especializan en ventajas productivas producidas por la naturaleza" (Reinert: 111) Por tanto las ventajas de los países ricos se darán en torno a la manera como los hombres han estructurado las sociedades humanas mientras que los pobres serán especialistas en ser pobres. El mercado va recompensando al productor más eficiente e innovador en dicha lógica, que tenderá a ampliar las asimetrías entre los países ricos y pobres. 

En los países desarrollados se desarrolla un lenguaje económico más cercano a la matemática que a las ciencias sociales, se cuidan de no desarrollar teorías con comprometan los intereses de sus propios países y domina el pragmatismo. Sumado a que a los países perdedores se le provee de créditos  para fomentar su desarrollo, el problema se da porque no hay posibilidades de pagarlos por la misma estructura de retraso con la que cuentan, su estructura no requiere mayor innovación para que funcionen (si se quiere mantener la estructura con los actuales países ganadores y perdedores).

La innovación es requerida en los países industrializados, estos pagan los mejores salarios a las personas en relación a como pueden manejar o fomentar la innovación, por tanto entre más se va generando innovación más se mejora la calidad de vida de empresarios, trabajadores, resto del mercado laboral y el estado (todos en ese orden), la productividad y la innovación actúan como catapultas  que van generando una mejor calidad de vida. Esto se debe a que nuevos productos van a ayudando a satisfacer más y nuevas necesidades.

El incentivo para los actores para producir nuevas y mejores cosas (la innovación y el uso de materias primas), este mismo proceso va generando las desigualdades sociales entre los paises ganadores y perdedores en la economía (por lo tanto los mismos argumentos a favor son los mismos argumentos en contra). La premisa simple de que la empresa busca maximizar su ganancia y ese es su fin “per se” nos permite entender que todo el efecto positivo a otros actores sociales periféricos se debe a una consecuencia secundaria luego que se alcanza la ganancia de la empresa.

Ninguna empresa o territorio ganador desea ceder terreno y es lógico, pero lo que no se puede dejar de tomar en cuenta es que los recursos no son ilimitados aunque la voracidad del capitalismo industrial y tecnológico no tiene límites, y eso innegablemente nos puede llevar a una crisis que sería más allá de lo político y podría amenazar la vida y la existencia de la vida en el planeta, en ese instante no será importante saber quien ganó sino quien ha sobrevivido.

Un aspecto que vale la pena resaltar es que la globalización no es un mal en sí mismo, y podría pensarse en un modelo diferente. El problema ha sido de que muchos países lo que lograron fue sino reproducir el esquema de desigualdad ya que protegieron a la manufactura y la agricultura y no desarrollaron la industria (el cual fue el sector que marco diferencias entre los países desarrollados y no desarrollados). La globalización hizo más evidente el crecimiento asimétrico de los países perdedores y no potenció a estos países para alcanzar un desarrollo.

Bibliografía:
Reinert, Erick (2007). Emulación: Cómo se hicieron ricos los países ricos. Libros de Historia Barcelona

martes, 24 de abril de 2012

Qué es mejor el Estado ó las ONG?

Conceptos claves: Tercer Sector, Organización no gubernamental,  poliarquía, corporativismo, legitimidad, Estado, democracia.



Es un hecho que el Estado no es el único capaz de representar los intereses de todos los miembros de una sociedad, ya que la representación del mismo es imperfecta. Por eso existen diferentes grupos de interés donde los diferentes sectores de la población se sienten mejor representados que en el propio Estado, ya que responden a intereses más particulares porque comparten una ocupación, un ideal u otras cosas que los mantiene más identificados con los miembros de dicha organización. 

Debido a que muchos de estos grupos no se sienten representados, existen posturas que han venido deslegitimando la importancia del Estado. Una de estas es que el Estado ha sido ineficiente en cumplir los objetivos para los que fue creado, y que las Organizaciones No gubernamentales (ONG) se han encargado de cubrir las necesidades básicas fundamentales que el Estado no ha podido. 

Otra de las críticas hacia el Estado es que en la actualidad, no se cumplen con sus características en referencia a los modelos clásicos, ya que no es soberano en su territorio (debido a la influencia de gobiernos y empresas extranjeras pueden hacer), ni ejerce el monopolio de la violencia (ya que las empresas privadas de seguridad, grupos de narcotráficos y pandillas compiten con él), en referencia solo a algunas.

Con base en esa realidad las organizaciones pertenecientes al tercer sector han venido buscando respaldo en sus acciones y decisiones. Y se han mostrado como "salvadores de los más necesitados" en la conformación de las sociedades modernas, ya que nadie puede negar el beneficio directo sobre sectores poblacionales tratado problemas fundamentales relacionados con salud, educación, pobreza y  otros”.

Pero, ¿Qué tan legítimas son las Organizaciones No gubernamentales en la representación de intereses en lugar del Estado en una democracia?

Para empezar estableceremos entenderemos en este escrito por ONG y tercer sector para tener un marco de referencia.  

El tercer sector es: “un término comparativo que sitúa al Tercer Sector en relación a los otros dos sectores institucionales de la economía, Sector Público y Sector Privado Capitalista” (Sajardo Moreno 2006,92).

Por otro lado el término ONG se refiere a: “Aquellas entidades privadas que se encargan de la promoción socio-económica de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo” estas organizaciones son parte del tercer sector” (Sajardo Moreno 2006,92).

Las organizaciones tienen un fin positivo, ya que se encargan de promover a territorios en desventaja, y muchas personas pueden sentirse válidamente representadas por dichas organizaciones, porque se asemejan a sus objetivos privados a través de ayuda proporcionada a personas que no pertenezcan a su asociación.

Pero a medida vayan teniendo influencia dentro de las decisiones y funciones del Estado, las ONG´s pueden ir transformando la forma de gobierno democrático, el cual es la forma más aceptada de gobierno dentro de la mayoría de sociedades occidentales.

Para distinguir las diferentes formas de gobierno, es necesario partir sobre la base del número de los gobernantes expresada por Aristóteles (2004) él describe que el poder soberano puede ser ejercido por una sola persona en una monarquía y se degrada en otra forma que es la tiranía, por unos pocos en una aristocracia cuya degradación es la oligarquía o por los más en una democracia cuya degradación es la demagogia.

Otros autores más contemporáneos como Robert Dahl (1987) describen otras formas de gobierno como en la poliarquía que se refiere al gobierno de muchos en la que no existe una estructura dominante que resuelva los conflictos, la forma de degradación de este gobierno es el corporativismo desarrollado por Charles Lindblom (1999), este es una forma de poliarquía donde grupos particulares o de negocios tienen una posición privilegiada a la hora de decidir.

A razón de lo anterior, la democracia (que es el gobierno de los más), puede ser transformada por el tercer sector en un gobierno corporativista, ya que en ese caso solo los que sean capaces de organizarse e incidir en las decisiones del Estado son los que podrían participar y obtener mayores beneficios. “Sabemos  que lo que es bueno para la fuerza laboral organizada se logra a expensas de los trabajadores no organizados” (Lindblom 1999, 235).

El tercer sector tiene legitimidad, pero desde el punto de vista moral y lógico, pero no del político. Todas las personas tienen derecho a organizarse en torno a un interés y es totalmente legal y válido. Pero la legitimidad es un atributo único del Estado “en el lenguaje ordinario el término legitimidad tiene dos significados: uno genérico y uno específico. En el significado genérico, l. es casi sinónimo de justicia o de razonabilidad (se habla de l. de una decisión, de una actitud, etc.). El significado específico aparece a menudo en el lenguaje político. En este contexto, la l. es el atributo del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población de un grado de consenso tal que asegure la obediencia” (Bobbio 1997, 301)

El Estado no puede desde la ciencia política ceder un atributo que sólo a él le corresponde, al menos si se quiere ejercer una forma de gobierno democrática. Los Estados       corporativos pueden reglamentar la incorporación de diferentes organizaciones sociales, religiosas, económicas o populares en un solo cuerpo colectivo, pero aquellas personas no organizadas en torno a un interés no tienen forma de verse representadas.

Los grupos de interés pueden representar a grupos sociales y tener respaldo, pero no pueden adjudicarse legitimidad ya que está es un atributo únicamente del Estado. Y aunque la democracia ha sido propensa a los retrocesos, fracasos y quiebras, eso no quiere decir que no deba de seguir luchando en su búsqueda constante, de la misma forma pasa con valores como la justicia y la paz, que aunque son inalcanzables en su totalidad sirven como referencia de modelos ideal para la sociedad. De igual forma se concibe a la democracia.

Por tanto el Estado cuenta con el monopolio de la legitimidad y no porque sea autoritario, sino que por el contrario, ya que es el único capaz de ser interpelado por diferentes sectores de la población y que no busca defender intereses privados en forma permanentemente, algo que si hacen las organizaciones del Tercer Sector.



jueves, 12 de abril de 2012

El conflicto social como base del bien común.


Es difícil pensar en bien común y mucha más si tomamos como punto de partida que el conflicto es el garante de este, pero veamos algunas referencias.

Dahrendorf (1959) define el conflicto como “una situación universal que sólo puede solucionarse a partir de un cambio social, que permite resolver divergencias de grupos o colectividades para alcanzar un nuevo modelo de integración social”

Rousseau (1762) define el contrato social como “la forma de vivir en sociedad, donde los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir con el contrato”. Cabe destacar que el Estado tiene como fin y origen el cumplimiento de ese contrato social al que llamaremos en este caso bien común.

Tomando en cuenta las referencias anteriores, entendemos que el conflicto es un asunto de índole universal, es decir, que siempre ha existido y nunca dejará de existir. Las diferencias de postura ante una determinada circunstancia y el reconocimiento de estas diferencias no debe ser señal de pesimismo. En muchos casos se cree, que en un conflicto hay intereses tan contrapuestos que son irreconciliables y que los individuos deben de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival. Sin embargo, es importante reconocer que grupos con diferente pensamiento pueden establecer mecanismos para llegar a acuerdos.

Tal como lo dice nuestro concepto de bien común (Contrato Social), los diferentes actores acuerdan el acceso a ciertos derechos y sacrifican ciertas libertades para el alcance de ese bien común, en este sentido todos reconocen que el ente cumplidor de esas garantías de bienestar es el Estado. Entender el papel del Estado es fundamental, ya se relaciona con las dos categorías antes mencionadas, y tanto al hablar de conflicto como de bien común.

En un Estado democrático la integración de las diferentes maneras de pensar es un ejercicio constante en la creación de nuevos modelos de integración, donde todos los individuos y grupos sacrificaran alguno de sus intereses para el alcance de ese bien superior (al menos es el deber ser del Estado regular eso). El bien común no puede entenderse como el bien constante para todos los grupos de la sociedad y mucho menos el bien único para una persona y su pequeño grupo, por eso se reconoce en el Estado democrático al encargado de garantizar ese bienestar que todos buscan.

Por la misma razón que los miembros de una sociedad reconocen la legitimidad del Estado en la toma de decisiones, es entonces que los diferentes grupos buscan tener control del aparato del Estado o que sus intereses se vean reflejados en las decisiones que se toman desde él.

Entender las formas en que estos grupos que buscan incidir o tomar control del Estado es importantísimo, ya que permite observar la institucionalización del disenso (conflicto) y de la búsqueda del bien común. Por eso es necesario delimitar que se entiende por partido político y grupo de presión.

Kurt Lenk y Franz Neuman (1980: 61-62) toman por partido a “aquellas agrupaciones que median entre los grupos de interés de una sociedad y el Estado, que participan en la lucha por el poder político y en la formación de la voluntad política de un pueblo”. Debe de entenderse por tanto que son varias agrupaciones, esto implica que no todas piensan igual y que por lo tanto habrá disenso en la búsqueda de control del aparato del Estado. Los partidos políticos se inclinaran a disentir entre ellos por los intereses que persiguen, pero en la medida que sean representativos sus decisiones serán legitimadas y contribuirán a esa búsqueda de bienestar.

Los grupos de presión en cambio “buscan influir en política o promover sus ideas dentro de un contexto económico y político determinado, incidiendo en el proceso de toma de decisiones mediante su actuación por medio de amenazas, huelgas entre otras formas de acción sobre los poderes ejecutivo, legislativo y /o judicial - directamente o a través de la opinión pública - para intentar moldear la formulación de políticas públicas y condicionar su implementación” (Del Águila, 1997). Estos no buscan controlar la estructura del Estado, sino incidir sobre los tomadores de decisiones. Pueden ir directamente al aparato del Estado o hacerlo a través de los partidos políticos.

Aplicación a la realidad de El Salvador:
Para comprobar si en la realidad salvadoreña existe la institucionalización de: El conflicto social como base del bien común. Analizaremos lo que dice la norma jurídica salvadoreña.
La Constitución de la República de El Salvador en su Art. 1 dice que: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social”. Se entiende por tanto que en la constitución expresamente se manifiesta que el Estado se ha configurado para la búsqueda del bien común y que al menos jurídicamente esto se expresa como una prioridad en El Salvador.

Para entender lo relacionado al conflicto nos referiremos a lo que dice el Art. 85 de la Constitución de la República que dice: “El Gobierno es republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del Gobierno. Las normas, organización y funcionamiento se sujetarán a los principios de la democracia representativa.

La existencia de un partido único oficial es incompatible con el sistema democrático y con la forma de gobierno establecidos en esta Constitución”. Lo primero que haremos es establecer el marco referencial de lo que se entenderá en este ensayo por bien común y por conflicto social. Por tanto en este artículo el Estado reconoce y ampara a partidos políticos y por lo tanto también los disensos, los cuales se organizan y estructuran dentro de la sociedad y se debe de garantizar la adecuada autonomía y representación para que estos partidos cumplan con sus propios fines específicos. Es interesante ver como se rechaza la existencia de un solo partido, es decir el conflicto (disenso) es base fundamental del sistema político salvadoreño.

Tomando la premisa “El conflicto social como base del bien común” desde la base jurídica se acepta como válida e importante para el país, y aunque la norma jurídica no debe ser el único referente, esta nos sirve como punto de partida para futuras investigaciones.

Luis Eduardo Aguilar Vásquez


viernes, 9 de marzo de 2012

Referencias de los diputados en El Salvador hacia Dios, la fe y las religiones

“Dios Unión libertad” es la frase que se observa en el escudo y bandera de El Salvador, un país que por ley es laico, pero por historia y cultura tiene mucho de valores religiosos no solo en los símbolos patrios sino también en gran parte de la población.

Los diputados no escapan a dicha realidad por lo que a lo largo de su período legislativo, que termina este año 2012, han dicho o hecho una serie de referencias hacia diferentes creencias. veamos un resumen de 25 de estas acciones que han sido recopilados de sus perfiles de FACEBOOK o de entrevistas que se pueden hallar en línea, nadie de nosotros sabe lo que realmente creen, pero recuerden: No todo el que dice Señor, Señor entrará en el Reino de los cielos (Mt 7,21):

1. Ernesto Angulo de ARENA: “Gracias a Dios que nos permite estar en una campaña que nos permite buscar el bien”

2. Nelson Guardado GANA: ““Con fe en Dios y trabajo para la población es que nos hemos ganado la simpatía de la población” “De cara a las próximas elecciones, no tenemos ninguna preocupación, confiamos en Dios y la gente. Podríamos escalar posiciones hasta llegar a la primer lugar”

3. Mario Tenorio GANA: “Somos humildes porque creemos en Dios y Dios tiene un propósito para todos, en GANA la unidad y que nuestro Partido si está trabajando por las personas mas necesitadas”

4. Francis Zablah GANA: “Primero Dios, Segundo la familia y tercero el trabajo”

5. Mario Valiente ARENA: “Un acto muy personal, asistir a esto ( culto organizado por comunidad evangélica) es mi labor, jamás voy a tomar una decisión importante sin pedir la bendición de Dios”

6.Margarita Escobar ARENA: No se puede decir ser cristiano, conocer y leer la biblia, y actuar de una manera distinta en el campo de la política.

7. Rodrigo Samayoa GANA: Les deseo éxitos y bendiciones en todo lo que emprendan este día, recuerden buscar a Dios sobre todas las cosas.”

8.Eduardo Enrique Barrientos ARENA: No se vale hablar de Dios y enviar bendiciones a diestra y siniestra si no se tiene misericordia con el prójimo necesitado February 15 at 4:50pm ( no se sabe si su opinión es como legislador o partidario)

9.Mario Ponce CN: “Habrá decisiones de tipo moral que tendrá uno que poner la religión y ser un ingrediente importantísimo, sea de apoyo o de rechazo” “No puedo pensar que mezclo política con religión, pero es que no hay otra filosofía similar a la palabra, que me indique que puedo hacer lo contrario a lo que dice la palabra de Dios…pero no estoy mezclando”

10.Erik Mira GANA: en este día tan especial quiero desearles a todas las mujeres muchas felicidades; por todo lo que han logrado, con su esfuerzo han derrumbado barreras muy difíciles, y no dudo que con su sabiduría seguirán logrando objetivos, que nuestro Señor Jesucristo les bendiga siempre...

11.Douglas Avilés CD: La combinación de política con religión es una mala mezcla, es una mezcla equivocada. En un plenario donde se dirime el contenido de leyes y su redacción, creo que no debemos usar argumentos que metan en aprietos nuestra religiosidad y creencias.

12. Francisco Merino CN: “Dios te ha creado y te ha formado a su imagen (Génesis 1:27)” March 8, 2011 at 1:16pm

13. Margarita Escobar ARENA: “Hoy es miércoles de ceniza que marca el inicio de la cuaresma. Polvo somos y en polvo nos convertiremos. Por eso, nunca dejemos de alimentar el espíritu con La Palabra que dá Vida Eterna. Bendiciones”

14.Karina Sosa FMLN: Se fuerte y valiente. No tengas miedo ni te desanimes porque el Señor tu Dios está contigo dondequiera que vayas" Jos. 1:9 (viernes 9 de marzo)

15.Enrique Valdés ARENA: Gracias Señor …por tener una esposa y unos hijos maravillosos, por tener la bendición de Dios y de Virgen. Por el cariño y apoyo de tantos Amigos

16.Francis Zablah: Gracias mi Dios con caminar siempre conmigo y bendecir mi camino! 19.

17.Mariela Peña: Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella, El mundo y los que en él habitan. Salmos 24:1

18. Ciro Cruz Cepeda CN : “Ellos me aseguran que podemos tener los 100,000 votos de los fieles cristianos de las organizaciones evangélicas” Referido a elecciones 2006.

19. Medardo González FMLN:” los partidos de derecha han tratado de dejar señalado al FMLN como un partido que no es cristiano pero confesó que la mayoría de diputados del FMLN y la militancia del partido son practicantes de las distintas corrientes cristianas”” Esta de acuerdo con la lectura de la Biblia pero desde los hogares y no desde las escuelas”

20.Guillermo Mata FMLN: “Sería muy simplista pensar que la sola lectura de la Biblia vaya a resolver la violencia, la pobreza u otros problemas”. Añadió el diputado que las “Sagradas Escrituras del cristianismo deben leerse en el hogar y en las iglesias”. Aboga por el principio de libertad religiosa.

21.Norma Guevara FMLN: “Respetamos la libertad de culto…”

22.Benito Lara FMLN: La Comisión Política y militantes del partido en San Marcos llevaron una ofrenda floral al monumento del Cristo de la Paz “Este acto es muy merecido para todas aquellas personas que ofrendaron su vida antes y durante la década de los ochenta y que son el símbolo de inspiración para la continuidad de nuestra lucha y la transformación que queremos hacer" Sin referencias directas a Dios.

23. Mario Antonio Ponce CN: “Las tasas no son diferenciadas en negocios o iglesias y allí debe hacer una modificación a la tasa para las asociaciones sin fines de lucro, como las iglesias”

24.Guadalupe Antonio Vásquez GANA: “las iglesias no son negocios lucrativos, queremos que se nos explique estos cobros y ver si podemos ayudar”

25. Carmen Elena Figueroa Rodríguez ARENA: lamentó que la aprobación de lectura de la biblia haya generado fuertes discusiones en la sociedad y reiteró que "es para fortalecer los principios de respeto".

jueves, 8 de marzo de 2012

Candidatos a diputado La Libertad 2012. El Salvador


LA LIBERTAD

Partido Popular
1P JOSÉ ORLANDO ARÉVALO PINEDA
1S BLANCA ROSA RAIS MEJÍA

2P MILTON ALIRIO AGUILERA RIVAS
2S NELLY ORISTELA BARRIENTOS DE BELLOSO

3P BASILIO DE JESÚS AGUILERA RAMÍREZ
3S RUBÉN ALONSO ACEVEDO VANEGAS

4P EDGAR GIOVANNY PREZA REYES
4S PABLO ROBERTO AMBROCIO CHÁVEZ

5P NORMA MARISOL RAMÍREZ HERNÁNDEZ
5S BLANCA ESTELA AYALA ESCOBAR

6P ELMER ARNOLDO ALFARO MARTÍNEZ
6S MANUEL DE JESÚS MENJÍVAR NAVARRETE

7P DEYSI MARINA CUÉLLAR JOVEL
7S KARLA LISSETTE FUNES AYALA

8P ANA ISABEL PLEITÉZ DE REYES
8S SALVADOR ISAÍAS TURCIOS VALLE

9P JUANA FRANCISCA ORTÍZ DE CRUZ
9S JORGE SALVADOR VIDES HERNÁNDEZ

10P JAIME PASCUAL GUARDADO MARTÍNEZ
10S CATALINO ARÉVALO ARÉVALO

ARENA
1P ROBERTO JOSE d´AUBUISSON MUNGUIA
1S OSMIN LOPEZ.

2P EDUARDO ENRIQUE BARRIENTOS ZEPEDA
2S JOSE ARMANDO GRANDE PEÑA

3P MANUEL VICENTE MENJIVAR ESQUIVEL
3S ANA MARINA CASTRO ORELLANA

4P MANUEL MERCEDES PORTILLO DOMINGUEZ
4S JOSE MAXIMO MADRIZ SERRANO

5P JOSE SALVADOR MUÑOZ HIDALGO
5S ARELI ELIZABETH GUARDADO GALLEGOS

6P RENE GUSTAVO ESCALANTE ZELAYA
6S FRANCISCO EDUARDO ORTIZ AMAYA

7P RAUL ALBERTO PLEITES FLORES
7S AIDA MARCELA GONZALEZ MARTINEZ

8P ALEXIS ELIAS GUZMAN
8S TOMAS HECTOR SALINAS LOPEZ

9P ROLANDO ALIRIO SIBRIAN VALLE
9S SALVADOR EDMUNDO LEMUS

10P CANDIDO EFRAIN AGUILAR
10S JORGE ALBERTO MARTINEZ HERNANDEZ

FMLN
1P EMMA JULIA FABIAN HERNÁNDEZ
1S NORMA CRISTINA CORNEJO AMAYA

2P GUILLERMO FRANCISCO MATA BENNETT
2S MARTA LORENA ARAUJO

3P NERY ARELY DIAZ DE RIVERA
3S JESUS FRANCISCO JOSE MENENDEZ ARRIAZA

4P JUAN MANUEL DE JESÚS FLORES CORNEJO
4S SAMUEL DE JESÚS LÓPEZ HERNANDEZ

5P OSCAR RECINOS MORALES
5S GILMA SUSANA CABRERA AGUILERA

6P CARLOS RAFAEL ORELLANA
6S DELMY DEL CARMEN CORTEZ DE MONGE

7P SILVIA MARINA DIAZ HERNANDEZ
7S JOSE ALFREDO TOVAR PEÑATE

8P VANESSA YAMILETH CHICAS CORTEZ
8S SILVIA MORENA LOPEZ ALAS

9P GODOFREDO PEREZ RAMIREZ
9S MARIA JUANA MONTIEL

10P CARLOS ALEJANDRO SIBRIAN LARA
10S JOSEFA DEL SOCORRO PORTILLO MONTANO DE CAMPOS

CD
1P JOSE TOMAS CHEVEZ RUIZ
1S DORIS ELIZABETH ACOSTA DE RODRIGUEZ

2P CARLOS ERNESTO MARTINEZ HERRERA
2S EILEEN EMILIA ARGÜELLO SCAFFINI

3P DAVID YURANDIR GUTIERREZ QUIJANO
3S GLORIA ANGELICA LOPEZ ACOSTA

4P FRANCIS ADALBERTO AGUILLON MONTERROSA
4S ALBA BEATRIZ BRITO RODRIGUEZ

5P MAURICIO EDUARDO AGUILERA GARCIA
5S CESAR ALFREDO DIMAS PINEDA

6P MAURICIO ENRIQUE BARRIENTOS CAJAL
6S WENDY ESTELA ZALDAÑA HERNANDEZ

7P RAUL ENRIQUE RIVERA AYALA
7S ANA CECILIA CHACON DE ROSALES

8P MIGUEL ANGEL MELENDEZ RECINOS
8S SILVINA DE JESUS ROMERO DE TORRES

9P JOSUE ISRAEL ROLDAN BUIZA
9S VERONICA ELIZABETH TORRES CARRANZA

10P SERGIO ANTONIO DOMINGUEZ CORTEZ
10S KARLA MARIA ARACELY ESTRADA PORTILLO

PNL
1P ANA MARLENE ALAS DE CHÁVEZ
1S BERTA LUZ MONGE DE TREJO

2P EDUARDO TREJO
2S MAUDIEL ALCIDES PÉREZ MARTÍNEZ

3P JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO FERNÁNDEZ
3S CLAUDIA PATRICIA FLORES

4P JOSÉ DAVID RAMOS COLOCHO
4S SALMA ILIAM HERNÁNDEZ DE MONTERROSA

5P MARIO MAURICIO MEJÍA BOLAÑOS
5S ARIEL ALONSO QUIJANO PORTILLO

6P CARLOS MAURICIO PÉREZ ORTIZ
6S ANA RUTH TURCIOS DE DURÁN

7P ARTURO ISRAEL CASTRO
7S JESÚS COTO MELARA

8P OSMIN OVIDIO BENAVIDES
8S ENA JUDITH RIVAS DE IRAHETA

9P MARIO ROBERTO RAMOS
9S MANUEL DE JESÚS PÉREZ SÁNCHEZ

10P FELIPE DERAS ROMERO
10S MARÍA BERTA QUINTANILLA MARTÍNEZ

GANA
1P FRANCISCO JOSE ZABLAH SAFIE
1S ANA VILMA CASTRO DE CABRERA

2P OSCAR EDGARDO MIXCO SOL
2S CARLOS ALBERTO RAMIREZ VALIENTE

3P SANTOS EMILIO ALVAREZ
3S ALFONSO GONZALEZ VASQUEZ

4P JOSE MAURICIO CASTILLO LETONA
4S MIGUEL ANGEL BERNAL ESCOBAR

5P SALVADORA BEATRIZ BELTRAN URRUTIA
5S LEONEL ANTONIO SANTOS ESCOBAR

6P YOLANDA MARGOTH OLLA MARTINEZ
6S WENDY RAQUEL PUENTE ECHEGOYEN

7P ZONIA LETICIA MONTENEGRO DE CRUZ
7S JANICE GEORGINA VENTURA DE PAZ

8P GLORIA GUADALUPE MARTINEZ PORTILLO
8S EVER LISANDRO QUINTANILLA
CERON

9P HUGO BALMORE SANDOVAL CIENFUEGOS
9S SUSANA REBECA BARAHONA ORELLANA

10P VILMA ELENA CONTRERAS MUÑOZ
10S ISSA GUADALUPE RAMIREZ MERINO

CN
1P MANUEL ALFONSO RODRIGUEZ SALDAÑA
1S DONALD RICARDO CALDERON LAM

2P DAGOBERTO MAYORA MULATO
2S MANUEL ALBERTO RODRIGUEZ MOLINA

3P LILIAN DIAZ CALDERON
3S HENRI ALEXANDER CARTAGENA

4P ROBERTO CHANG PEÑA
4S MARCELO FREDEVINDES PANAMEÑO PALACIOS

5P PATRICIA NOEMI RODRIGUEZ DE AUERBACH
5S FRANCISCO ANTONIO VILLACORTA GUANDIQUE

6P JUAN DE DIOS PEREZ DE LEON
6S SUSANA ERLINDA MARTINEZ DE MELARA DEL CID

7P CAROLINA MICHELLE LOPEZ CASTILLO
7S MARIA ARACELI ORELLANA DE CRUZ

8P JOSE ARQUIMIDES SANCHEZ
8S JOEL PAYES ROMERO

9P MANUEL ANTONIO TORRES POCASANGRE
9S FERNANDO ADAN LOPEZ CASTILLO

10P MAURICE CHARLEMAGNE FLORES ESPERANZA
10S RONALD WILFREDO SOLANO DUBON


PES
1P VICENTE ARTURO ARGUMEDO MARSICANO
1S PEDRO INTERIANO MOLINA

2P ROCÍO IVONNE LÓPEZ DE PALACIOS
2S ELBIA MARINA VASQUEZ THOME

3P SARA ELIZABETH PARADA GONZALEZ
3S CATIA EVELIN PEREZ BELTRAN

4P CARLOS EDUARDO AREVALO VELASQUEZ
4S DAVID ERNESTO GONZALEZ BENITEZ

5P DOLORES ELIZABETH RODRIGUEZ ESPINOZA
5S JOAQUIN ERNESTO SARACAY
CRUZ

6P ROGELIO PENADO TORRES
6S JOSE MANUEL PAZ GARCIA

7P VERONICA AZUCENA MARTÍNEZ
7S MARTHA TERESA DE JESUS MARTÍNEZ CUÉLLAR

8P CARLOS EMILIO CARDONA ESCOBAR
8S MARCO ANTONIO RODEZNO AGUILAR

9P FRANCISCO ALIRIO ZAMBRANO BARRIENTOS
9S DENNIS ALEXANDER CRUZ MARTINEZ

10P GERMAN IVAN MARTINEZ GRANDE
10S MORENA MONGE

Candidatos a diputado Santa Ana 2012. El Salvador


ARENA
1P MARIO MARROQUIN MEJIA
1S MARCOS FRANCISCO SALAZAR UMAÑA

2P CARMEN ELENA CALDERÓN SOL DE ESCALÓN
2S JUAN DUCH MARTÍNEZ

3P CLAUDIA LUZ RAMÍREZ GARCÍA
3S SALVADOR SANDOVAL MORALES

4P JOSE JAVIER PALOMO NIETO
4S ANA ISABEL CARRANZA

5P OMAR ALEXANDER MATA
5S CARLOS ISAAC ESCALÓN ÁLVAREZ

6P JORGE ARMANDO GODOY CASTRO
6S OSCAR ARMANDO ORTEGA

7P CELIA DEL CARMEN MENDOZA BONILLA
7S AGUSTIN ALFREDO CAMPOS DIAZ

FMLN
1P FRANCISCO ROBERTO LORENZANA DURAN
1S RAUL OMAR CUELLAR

2P HORTENSIA MARGARITA LOPEZ QUINTANA
2S IRIS MARISOL GUERRA HENRIQUEZ

3P GILBERTO DELGADO GONZALEZ
3S HECTOR ANTONIO ACEVEDO MORENO

4P DENIS ALEXI FUNES RECINOS
4S ROSA IDALIA PEREZ DE BARAHONA

5P ARMIDA JUDITH MOLINA MARTINEZ
5S MARTHA TERESA CASTRO SOLIZ

6P ANA ELIZABETH RODRIGUEZ HERNANDEZ
6S KARLA IVONNE CASTRO DE SIERRAS

7P ISMAEL ALONSO MORAN ASCENCIO
7S FELICIANO GUERRA SERRANO

PES
1P BALMORE ISAAC LINARES CONTRERAS
1S DOUGLAS EVIL LOPEZ

2P JOSE HUMBERTO AREVALO
2S JOSE LUIS HERNANDEZ JUAREZ

3P RAFAEL ANTONIO TEJADA PALMA
3S DANILO ALFREDO ZELEDON LEMUS

4P MARIA ESTELA MARTINEZ DE MATAL
4S PEDRO ANTONIO VALENCIA QUINTANILLA

5P BLANCA AMALIA FALLA ALVARADO
5S JESSICA DEL CARMEN JORDAN PACHECO

6P MARIO FRANCISCO JOSE ALFARO
6S ELDER ALEXANDER PACHECO FLORES

7P CAROLINA MABEL CASTANEDA DE MURGAS
7S RENE NEFTALI MARTINEZ CERON

CD
1P SONIA ELIZABETH ARANA NOSIGLIA
1S RAFAEL ENRIQUE BERNAL MELGAR

2P JULIO CÉSAR MELÉNDEZ VALENZUELA
2S EDWIN ALEXANDER RAMOS ALVARADO

3P ROSA ANA MARGARITA RAMÍREZ DE REYES
3S JOSÉ GERARDO REYES CASTILLO

4P JOSÉ BENJAMÍN VELÁSQUEZ MEDINA
4S JIMMY JOSUÉ FRANCO CALDERÓN

5P MAIRA SUGEY HERNÁNDEZ DE LUNA
5S MARIO ALEXANDER RAMÍREZ JUÁREZ

6P ALFREDO DE JESÚS ÁVILA FLORES
6S NORA DEL CARMEN BATRES LÓPEZ

7P SANDRA YANIRA CHACÓN LIMA
7S JUANA CATALINA ALFARO DE ROSALES

CN
1P JOSE FRANCISCO MERINO LOPEZ
1S WALTER DE JESUS MONTEJO MELGAR

2P LUIS MARIO CUELLAR HENRIQUEZ
2S FERNANDO DAVID MARTINEZ GUIROLA

3P ROSA ARMIDA BARRERA
3S DEYSI ARACELY COTO MORENO

4P BAUDILIO ERNESTO ORELLANA
4S FLOR DE MARIA MORALES RAMOS

5P HECTOR MANUEL LOPEZ FIGUEROA
5S MARIO ERNESTO PEREZ NAVARRETE

6P GUILLERMO ERNESTO RIVERA MANCIA
6S RAFAEL SANCHEZ

7P NAPOLEON EDGARDO MAGAÑA RODRIGUEZ
7S CARLOS HUMBERTO ALVAREZ ROSALES

PNL
1P ROSA LIDIA CABRERA DE RAMIREZ
1S EDWIN AMILCAR GUIROLA SALINAS

2P MARIA ESTELA ALVARADO ARAGON
2S MELVIN ERNESTO AREVALO HERNANDEZ

3P OSCAR OTONIEL CATOTA RODRIGUEZ
3S ESTELA JEANNETTE ROMERO DE HERNANDEZ

4P IDALMA JANETH MELENDEZ BARRERA
4S CORINA FLORIDALMA OSORIO BARRERA

5P CARLOS ALFREDO VISCARRA LUNA
5S JORGE ALBERTO MENDOZA DERAS

6P FELIX CLAVER BLANCO HERNANDEZ
6S JOEL ANTONIO MOREJON LOPEZ

7P ROQUE ALCIDES POLANCO PERAZA
7S FRANCISCO ISRAEL HERNANDEZ MONTANO

GANA
1P JUAN CARLOS MENDOZA PORTILLO
1S JOSE GABRIEL MURILLO DUARTE

2P MAURICIO ERNESTO RODRIGUEZ
2S ALBA NELIZ RUIZ AMAYA

3P RAFAEL ANGEL AVILES MORAN
3S SUSANA ELIZABETH RODRIGUEZ

4P MAGDALENA DEL CARMEN PEÑA ARDON
4S KELLY DAVID CASTAÑEDA

5P ERIKA MARICELA SILIEZAR
5S MARIA MARIBEL PORTILLO DE CORDOVA

6P NATHALY VIRGINIA FLORES MIRANDA
6S JACQUELINNE LISSETTE MARTINEZ DAMAS

7P CARLOS ERNESTO RAMOS VANEGAS
7S JESSICA DEL CARMEN JUAREZ

Partido Popular
1P LEILA SAMIRA RECINOS DE JUBIS
1S VICTOR HUGO MACHUCA VIAU

2P DORIS DEYSI CASTILLO CASTILLO
2S ALMA CLAUDIA CAROLINA AGUILAR HERNANDEZ

3P PATRICIA MARGARITA ESCALANTE DE RECINOS
3S LUDWIN ALEXANDER COLOCHO ROCA

4P MARCELA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ FIGUEROA
4S ERICK WILFREDO PARADA ZEPEDA

5P JOSÉ MIGUEL ANTONIO MENDOZA
5S ROCÍO DE LOS ÁNGELES BOLAÑOS DE PORTILLO

6P CARLOS ADRIÁN ALARCÓN CHACÓN
6S JENNY PRISCILA TORRES GUEVARA

7P JIMMY ALBERTO VÁSQUEZ PÉREZ
7S NAÚN ANTONIO SOLÓRZANO LUNA

miércoles, 7 de marzo de 2012

Participación de las mujeres en las elecciones Legislativas de El Salvador.

Las mujeres son más de la mitad de la población (según el censo de 2007 en El Salvador son el 52,7% de la población), por lo tanto este grupo poblacional puede decidir quien es el ganador de una elección, sin embargo, este nivel de influencia como grupo elector no se ve reflejado en su participación política en las estructuras de los partidos en los puestos de toma de decisiones.

En el período 2006- 2009 y 2009-2012 solo el FMLN y ARENA presentaron la nómina de 84 candidatos a diputados, en el caso del FMLN presentan una cuota de alrededor 30 diputadas del total de 84 propuestas, en cambio ARENA solo presenta 13 diputadas inscritas para el primer período y aunque aumenta en el segundo período a 20 aún este número no es significativo, esto quiere decir en ninguno de los partidos mayoritarios las mujeres representan ni siquiera la mitad de los electores ( aunque debe decirse que en partido de izquierda existe en sus estatutos un mínimo requerido de participación femenina). Los demás partidos también no tienen una representación del 50% a excepción del CD en el segundo período cuyo número de mujeres propuestas crece muy significativamente.
Será que la participación de las mujeres en la asamblea aumentará ahora que se puede decidir por rostro?

Tomado de datos del TSE basado en ponencia Dilsia Avelar Ms.