lunes, 17 de octubre de 2011

Centroamérica sus vulnerabilidades y amenazas.


De acuerdo con las proyecciones, Centroamérica es el punto más vulnerable de todas las regiones tropicales del mundo ante los escenarios de cambio climático. Este fenómeno provocaría eventos hidrometereológicos aun más extremos, e importantes modificaciones en los patrones de temperatura y precipitación.

El número de desatres por década ha venido en aumento y parece que sigue creciendo de manera constate cada década. (ver gráfica)

Si no se emprenden acciones, tanto para disminuir la vulnerabilidad como para aumentar la adaptación y la sostenibilidad, estarán en riesgo la infraestructura y la vida de las personas, así como la viabilidad de actividades productivas estratégicas para la región, en especial la agricultura y la generación de energía.

Entre las principales áreas de impacto que tendría el cambio climático, se identifican presiones sobre la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua (incluyendo su potencial uso energético), alteración y pérdida de biodiversidad en los ecosistemas (con énfasis en los bosques y los recursos marinocosteros), todo ello junto a una mayor propensión a desastres, daños a la salud humana y afectación de los medios de vida (en particular de los pueblos indígenas y las comunidades rurales).

El análisis de la situación ambiental en el Istmo da pie para afirmar que el agua es uno de los recursos más sensibles a la alternación climática y a la degradación ambiental en general, tanto en su disponibilidad, distribución y calidad, como en su potencial uso como generador de energía.

El plazo con que todavía cuenta la región puede ser utilizado para integrar la gestión del riesgo como eje transversal en las políticas de desarrollo humano. Esto supone un rediseño de las políticas de ordenamiento territorial que redefina y respete los principales usos del suelo, así como la adopción de un modelo de aprovechamiento de la biodiversidad que establezca un balance entre el resguardo de las formas de vida y los objetivos de producción, sin dejar de lado la posibilidad de crear un sistema de servicios ambientales ligado a la adaptación al cambio climático.

---------------------------
Tomado del Informe Estado de la Región Centroamericana 2011

domingo, 16 de octubre de 2011

Lluvias, Situación en la zona sur de Santa Tecla

Las imagénes y el video habla por si solos.

Las fuertes lluvias en el territorio dejan ver la vulnerabilidad en la que viven muchos de los salvadoreños, aquí hay imágenes de la que está pasando en el boulevard sur de Santa Tecla. Yo soy residente de la zona por lo que yo necesitaba ver como esta la situación real y actual y se las deseo compartir.





sábado, 15 de octubre de 2011

La fuga de Cerebros en los países del tercermundo.

En la literatura especializada hay un intenso debate acerca de las implicaciones prácticas de la migración de mano de obra calificada. Para algunos, la economía de mercado supone la libre movilización del capital humano; otros consideran que la migración es desfavorable para los países en desarrollo, pues los priva de uno de sus recursos más valiosos y, sobre todo, escasos: población calificada y en edad productiva.


Tradicionalmente se ha visto la migración como la salida de seres humanos de bajo nivel educativo y escasa preparación, hacia países de destino que les ofrecen mayores oportunidades de empleo como mano de obra barata y no calificada.


Sin embargo, este no es el único tipo de migración que existe. La otra cara de la moneda es la migración de trabajadores con altos niveles educativos, por lo general denominada “fuga de cerebros” (brain drain en inglés). Un migrante calificado es aquel que posee al menos educación universitaria (Docquier y Marfouk, 2005). La fuga de capital humano calificado o fuga
de cerebros se refiere a la transferencia internacional de recursos humanos, en particular la migración de individuos con una educación relativamente alta, de países en desarrollo a países desarrollados (Docquier et al., 2007).


Entre quienes hacen hincapié en el impacto negativo de la fuga de cerebros,un argumento central es que este fenómeno reduce el nivel promedio de calificación de la población económicamente
activa en los países de origen, mientras que las naciones de destino obtienen los beneficios de un recurso humano calificado en cuya formación no tuvieron que invertir. Por el contrario, desde la óptica de los efectos positivos se menciona que la fuga de cerebros estimula la acumulación
de capital humano y el envío de remesas, así como el crecimiento económico y la transferencia tecnológica.

Además se señala que podría tener un impacto positivo en materia de gobernabilidad, al reducir
la corrupción y la discriminación étnica (para un resumen detallado de estas dos visiones véase Docquier, 2006 y Docquier y Marfouk, 2005). Hay quienes incluso hablan de brain circulation o brain exchange, es decir, circulación o intercambio de cerebros (Pellegrino, 2001). A nivel mundial, el número de inmigrantes calificados en los seis países de mayor recepción ha crecido un 6%, el doble del aumento en la tasa total de migrantes.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, los flujos hacia los países desarrollados representaron el 53% de la migración global en 1990 y el 60% en 2000 (Docquier y Marfouk, 2005). En el mismo período, el número de migrantes altamente calificados pasó de 12,4 a 20,4 millones, al tiempo que el de no calificados subió de 18,8 a 21,5 millones (Docquier, 2006). En
cuanto a los factores asociados a la fuga de cerebros, los expertos mencionan como elementos clave la inestabilidad política, el fraccionamiento interno en los países de origen, mejores oportunidades laborales y los vínculos coloniales (Docquier et al., 2007).


Una estimación reciente indica que Centroamérica es la segunda región del continente americano (superada solo por el Caribe) en la que se da una mayor de fuga de cerebros, con una proporción de migrantes calificados de alrededor del 20% (Docquier, 2006). Se considera que un factor determinante en esta situación es la proximidad o cercanía del Istmo con los países de destino, en particular los Estados Unidos. Para El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá cerca del 30% de su fuerza laboral con educación universitaria reside hoy en territorio estadounidense.


El porcentaje es menor en países de mayor ingreso en Latinoamérica, como Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y Venezuela, en los que la cifra ronda el 5% (Özden, 2005). Por otra parte, Nicaragua (19%), El Salvador (18%) y Honduras (15%) sobresalen entre las naciones con mayor fuga de personas altamente calificadas con edades superiores a 22 años (Docquier, 2006).


En algunos países de Europa del Este y Asia se han creado incentivos para traer de vuelta a los migrantes calificados. Diversos estudios de caso evidencian que el retorno de esta población ha tenido impactos positivos en la creación de nuevas empresas (McCormick y Wahba, 2001) y el desarrollo de sectores como la industria de alta tecnología en la India y China (Commander et al., 2004; Luo y Wang, 2002). Este tipo de iniciativas podría permitirle a Centroamérica recuperar
y beneficiarse del capital humano altamente calificado que en la actualidad vive fuera de la región.

-------------------

Informe Estado de la Región Centroamericana 2011 pag 116

lunes, 10 de octubre de 2011

Bimbo: Un ejemplo más del juego del monopolo del capitalismo internacional.


En los últimos años se muestra una tendencia a que una empresa sobresalga ante otras, hasta el punto de empresas más pequeñas son absorbidas por otras más grandes.

Sobran ejemplos pero tomaremos uno en particular, la empresa Bimbo adquiere todo el negocio de pan fresco de Sara Lee en España y Portugal el 10 de Octubre de 2011, antes grupo Bimbo anunció la compra de la argentina Compañía de Alimentos Fargo, el cual era el principal productor y distribuidor de pan y productos de panificación en Argentina, esto continúa con la estrategia de crecimiento internacional de dicha compañía.

En su país natal Bimbo controla el mercado mexicano del pan empaquetado en todos los rubros: pan de caja, en más de 95%; de dulce, 98%, y pastelitos, 99%.

En un mercado quien posee el monopolio controla la cantidad de producción y el precio.

El Estado es quien limita el poder de mercado monopolista (o por lo menos tendría que limitarlo) sin embargo, los gobiernos ahora parecen que son simples títeres de esta tendencia global al monopolio de los servicios.

Existen altos costos sociales debido al monopolio, se considera de forma genérica una estructura de mercado ineficiente, por lo que se trata de evitar que finalmente se produzcan concentraciones de poder de mercado.

viernes, 7 de octubre de 2011

Cual es el país más feliz del mundo?

La felicidad no tiene una definición universal, pero se intuye estrechamente vinculada a la autosatisfacción, la riqueza, la belleza, la fama o el poder, sin embargo nadie puede negar siempre ha existido esta lucha por encontrar la felicidad.

El índice de la felicidad es un patrón no tradicional cuyo objetivo es proponer una alternativa a indicadores convencionales de la riqueza de un país, evalúa a 143 países de todo el mundo.


En el Top Ten (diez) se encuentran Costa Rica, con un porcentaje de 76,1 sobre 100, República Dominicana (71,8), Jamaica (70,1), Guatemala (68,4), Vietnam (66,5), Colombia (66,1), Cuba (65,7), El Salvador (61,5), Brasil (61) y Honduras (61).


Los países considerados de forma convencional más desarrollados del mundo aparecen bastante más abajo. Holanda logra el puesto 43 con 50,6, Alemania el puesto 51 con 48,1, al igual que Suiza (puesto 52) y Suecia, un puesto más
abajo, con 48 puntos. Estados Unidos, con 30,7, cae al puesto 114.


Unas personas carecen de bienes materiales, riqueza y poder, pero encuentran en su ser interno los elementos para alcanzar la felicidad. La felicidad puede llegar cuando menos la esperas así que siempre tienes que estar preparado.


Para más información puedes buscar en wikipedia “Índice del Planeta Feliz”, si usted vive en centroamerica y el caribe ests son unas de las regiones más felices del mundo, al menos eso muestra el Estudio de este índice.


jueves, 6 de octubre de 2011

La política y la redes sociales en internet.

En tiempos modernos los nuevos medios de comunicación a través de las nuevas tecnologías ( al menos después del año 2000) han permitido la creación de redes sociales y de información, eso es innegable. Ante dicho escenario, pueden analizarse dos perspectivas completamente diferentes: la primera, en la cual las democracias deben de cambiar al ritmo que lo hacen las nuevas tecnologías, porque implica un cambio en el modo de hacer política, porque los mensajes pueden tener repercusión significativa, ó la segunda, que le resta importancia a las plataformas electrónicas, ya que no modifican de manera sustancial el espacio político tradicional, y solo contribuyen de manera estética a la democracia.

Barack Obama en Estados Unidos utilizó los nuevos medios de comunicación masiva para alcanzar la victoria presidencial. Su exaltación de su figura individual de él como candidato por medios no convencionales como el internet pudo contribuir con el triunfo que alcanzó puede que haya contribuido para ganar la elección. Sin embargo, la victoria puede explicarse por diferentes factores, los cuales serían importantes analizar de una manera más rigurosa, sin embargo, este ensayo puede servir como tesis o punto de partida de una propuesta más científica, de como la tecnología y los nuevos medios de comunicación pudieron influir en el triunfo de Barack Obama. La campaña política se impulsó con la idea inspirar confianza y de hacer un cambio, pero esto no solo se presentó en discurso sino también en hechos concretos, un ejemplo de esto fue el uso de esas nuevas tecnologías para hacer su campaña y no solamente los medios tradicionales.

El debate puede verse desde tres ideas centrales: en primer lugar analizar la presencia de Barack Obama en las plataformas más populares de Internet, en segundo lugar, los aspectos positivos y negativos de los nuevos medios de información, y por último se plantea la pregunta si el internet está proponiendo una verdadera participación significativa de la población.

Lo que no se debe de perder de vista son las repercusiones que tiene el uso de los nuevos medios de información no solo para la Campaña de Barack Obama, sino para la comunicación política en general en la actualidad. Cabe destacar, que estos nuevos sistemas de comunicación permiten la masificación de la información y llaman también la atención de grandes intereses políticos y económicos. Los medios de información modernos han permitido el desarrollo de la política (aunque se sigue utilizando en gran medida para fines de entretenimiento), sin embargo, al crear perfiles o canales en internet estos se crean con los nombres de las personas, mostrando sus opiniones, fotos y videos, por tanto estos nuevos de información permiten que figuras individuales tienen a resaltarse. Esto se debe a la naturaleza de cómo fueron creados estas plataformas, pero cabe destacar que esta visión de exaltación o personalización en la política es un fenómeno al que los medios de información han contribuido y que ya se había venido dando con los medios convencionales de comunicación.