martes, 18 de enero de 2011

Sisifus y lo absurdo.

Atrapado en lo cotidiano como un hamster en su caminadora. Me encontré la historia de Sisifus, él era un rey castigado a subir una inmensa roca sobre una montaña para luego verla rodar hacia abajo y repetir la misma situación toda la eternidad. Le parece esto familiar?.

Comienza el nuevo año y siguen los mismos problemas sociales de desempleo, delincuencia y corrupción, en lo personal sigo atrapado en mis usuales hábitos y costumbres, (tanto los buenos como los malos) y los propósitos de año y otras cosas continuan pasando una y otra vez. El secreto de la felicidad es simple: Averigua qué es lo que te gusta hacer y dirige todas tus energías hacia ello y hazlo una y otra vez hasta que se te haga costumbre.

Es la ley del eterno retorno, de alguna forma estamos condenados como Sisifus a hacer siempre lo mismo, son aciertos y errores que hicieron nuestros padres y antepasados, ahora mi consejo es nos acostumbremos a ser felices y nos acostumbremos a cambiar nuestra realidad.

martes, 11 de enero de 2011

Capitalism and the Bible/ Capitalismo y la Biblia.

Adam Smith's work is the "bible"of capitalism, then we should read his ideas to better understand how the capitalist system works.

In this case, I will discuss what the Bible has to say about capitalism.

In Luke 16: 19-31 the Bible speaks about the rich glutton who ate large banquets and dropped crumbs from his table. A beggar named Lazarus, which was laid at his gate, full of sores, desiring to be fed with the crumbs which fell from the rich man's table to satisfy his hunger, and even the dogs came and licked his sores. Ladies and Gentlemen this is the overflow theory of Adam Smith...

Adam Smith in a messianic version interpreted as the messiah of the end times, He brings us the "good news " to live in a place where everyone will have what it deserves.

His followers spread the news that from today we will be like Lazarus, from under the table waiting for what the neo-liberal capitalism and give us his grace.


Life continues today counting people discriminated, excluded and slaughtered who are waiting for the crumbs of capitalism.

The holy bible has something to say about capitalism...
-----------------------------------------------------------------------

La obra de Adam Smith es la "biblia" del capitalismo, por lo que conviene leer sus ideas para conocer mejor cómo funciona el sistema capitalista. En este caso lo analizaré de otra manera ya que veré que tiene que decir la Biblia verdadera acerca del capitalismo.

En Lucas 16, 19-31 la Biblia habla del rico de Epulón que comía grandes banquetes y dejaba caer de la mesa las migajas de pan que comía y un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquel, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas, eso señores es la teoría del rebalse...

Adam Smith en una versión mesíanica que lo interpretó como el mesías del fin de los tiempos, nos trae la "buena noticia" de que viviremos en el lugar donde cada quien tiene lo que le corresponde.

Sus seguidores expanden la noticia que desde hoy seremos como Lázaro, desde abajo de la mesa esperando lo que el capitalismo neoliberal y nos brinde en su gracia

Continúa la historia que hasta hoy nos han contado y sigue dando discriminados, excluídos y masacrados todavía esperando a que caiga algo desde la mesa de los Ricos de Epulón modernos.

La Biblia tiene algo que decir de economía aún en la actualidad...

domingo, 9 de enero de 2011

Proselytism, Mr. President is wrong/ Proselitismo, el señor presidente está equivocado


President Mauricio Funes warned that he will remove from his/her duties any goverment official if he/she is involved in the mayors an congressists election campaing in 2012.

To understand this situation correctly we´ll check the meaning of the word "proselytism", this is the act of attempting to convert people to have a particular opinion or cause.

We are supposed to share some ideals to have a better society without any division , it would be great to share the same ideal of welfare, but "to share" the same thoughs with everyone is an utopic way of thinking.

The truth is that every politician should be loyal to the people who voted for him or her, but politicians are loyal
to the political party who led them to win.

In El Salvador the organized effort of a lot of people allowed to persuade the voters to led Mauricio Funes to win the Presidential election, because of that the power was not kept by the same small group of privilege that used to govern.

Public Administrators in the goverment should´t take advantage from their position to receive personal benefits,
but they have the right to follow their personal convictions and political affiliations and this labor is not over because Mauricio Funes won the last presidential election. Public functionaries needs to work constantly to transform the reality demostrating in public opinion that they have been good administrator with the power granted (if this is not made the other political party shows the opposite vision), for that reason is important to do proselytism to demonstrate have good has you been (If this is the case).

--------------------------------------------------------------------
Mauricio Funes advirtió que destituirá a cualquier funcionario de su gobierno si se involucra en la campaña proselitista para los comicios municipales y legislativos del 2012.
Resulta indispensable analizar la palabra proselitismo, se le llama al intento o esfuerzo activo y activista de convertir a una o varias personas a una determinada causa.

Todos deberíamos de luchar por una misma causa y querer tener una sociedad mejor sin divisiones eso sería lo ideal, sería magnífico compartir un ideal común de bienestar, sin embargo este término "compartir" queda en calidad de utopía. La verdad es que cualquier político, del partido que sea, debería deberse a la población y no a su partido.

En el país el esfuerzo organizado de muchos llevó a influir en la decisión de los votantes que llevaron a Funes al poder y que no quedara en manos del pequeño grupo que siempre lo había tenido.

No se debe tomar ventaja del puesto de funcionario para tener beneficios personales, pero si se debe tener claro que la lucha sigue y no se termina con la llegada de Mauricio Funes al poder y que constantemente hay hacer transformar el país y dar cuentas de como se hizo, demostrar que el ejercicio del poder se hizo bien (sino el contrario dirá que se hizo mal) y por eso es importante hacer proselitismo.

viernes, 7 de enero de 2011

How can I prove that the world is round?/ Como puedo comprobar que el mundo es redondo?


I was taugh as a child a lot of things:

I was said that all are equal but I see discrimination.
I was said that all deserve food but a lot of people get hunger.
I was said that kids are the most important value but it seems to be money.
I was said to tell the truth but a lot of people is lying.

In the world are signed commitments to respect life but we let a lot of people die.
As a kid I learned history, mathematics, litherature and so many things.
I was taugh: "The world is round and the universe is infinite"...

Because adults lied to me about many things.
I would like to go outside this world and verify that the world round.
If at least that is truth.
I would know that we also have "HOPE".
.............................................................
Desde niño me enseñaron muchas cosas,
Se me dijo que todos somos iguales, pero veo discriminación,
Se me dijo que todos tenemos derecho a alimento, pero mucha hambre,
Se dice que la niñez lo más importante pero parece ser el dinero,
Se dice que hablemos la verdad y veo a muchos mentir,
Se firman tratados de derecho y protección a la vida y se deja a tantos morir.
Desde el momento de mi niñez me enseñaron historia, matemáticas, lenguaje y muchos otros conocimientos.

Además, se me dijo: "La tierra es redonda y el universo es infinito"…
Si saliera de mundo y al alejarme de la superficie reconociera la forma circular de la tierra, me daría cuenta que al menos eso era cierto,
Y diré: Al menos existe la ESPERANZA.
..............................................................................................................

jueves, 6 de enero de 2011

Quien es Lady Gaga?

La palabra Lady por si sola hace referencia a una dama o señora distinguida, esposa de un caballero (en inglés un gentleman ó lord). Pero que significa realmente el sobrenombre "Lady Gaga".

Aunque el significado original se ha cambiado, hoy en día la palabra Lady se relaciona con términos diplomáticos como primera dama (first lady) ó hasta advocaciones divinas como Nuestra Señora (Our Lady) hacen demostrar que sin duda el término genera respeto.


Lady Gaga es sin embargo provocativa, excéntrica y generadora de controversia. El término "Gaga" por si solo se relaciona con la canción "Radio Ga Ga" de la banda inglesa "Queen" quien pensó en llamar a la canción "Radio Ca-Ca", la letra trata de la creación de la televisión y como fue desplazando a la radio a un segundo plano.

Lady Gaga, inspirada en la banda inglesa quienes tambien hacían burla con vestidos extravangantes como en "I Want To Break Free", desarrolla su extraña y fachosa forma de vestir y no nos deja pasarla desapercibida, sino veamos que "Bad romance" es uno de los videos mas vistos en Youtube.


Ella representa el resultado de la sociedad en que vivimos, muestra la voluntad de innovación y por otra parte el férreo conservadurismo de querer conservar valores de elegancia o distinción y lleno de contradicción.


Belleza o Monstruo. Me refiero a la sociedad.

domingo, 2 de enero de 2011

Que es la felicidad?

Nunca perder la capacidad de sorprenderme.
El poder todavia esperar aunque parezca imposible.
La búsqueda constante del milagro.
Ser semejante un niño.
Llegar a la escuela todo el dia sea recreo.

Que Santa claus llegue con mi pista de carros.
Que pueda cruzar sobre el puente roto.
Que después de que un carro pase, el juego pueda continuar.
Que el marcador pueda remontarse.
Ser niño y de pronto esté nevando donde no tendría que haber nieve
De que un dia todas las niñas bonitas quieran conmigo.

Hacer un gol de chilena en el último minuto y clasificar al mundial.
De hacerle un pase a Michael Jordan cuando jugaba en los Bulls.
Ser el último en ser encontrado al jugar a las escondidas.
Llegar a la tienda y encontar siberianos.

En que la final de la Europa Champions League se juegue en el estadio Cuscatlán y que sea gratis.
Al menos un día todos puedan comer pizza Hut.
Jugar junto a mi perro en la grama.
Tener mi caja vacía y estar dentro de ella.
Mi padre de buen humor y mi madre y mi abuela felices.

Decir te amo con todas las fuerzas y escuchar un sincero yo te amo más.
El sexo.
Ver un gol de último minuto (otra vez)...
Sacarte la mejor nota en un examen muy difícil.
Ver que aparece dinero en mi pantalón.

Tener la respuesta correcta en el momento adecuado.
Jugar con un niñ@ sentir su abrazo sincero y escuchar su risa y sentir su cariño.
Una minuta con fruta por favor...
Llegar "al tope" de un cassete de nintendo o supernintendo muy difícil.
Platicar con amigo en forma sincera.
Pensar en el cariño de mis papás.

Recordar mi niñez.
Recordar mis años de colegio, mis amigos de iglesia.
Recordar a mis alumnos.
Pensar que soy bueno.

Sentirme fuerte.
Hacer una buena finta en fútbol
recordar..
pensar...
buscar...
esperar......

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Conceptos Básicos de Emilio Durkheim

Emilio Durkheim  (Francia, 15 de abril 1858 – Francia, 15 de noviembre 1917)
A Durkheim se le considera -dentro de los autores clásicos- el más sobresaliente en el campo de la sociología. Entre sus aportes se reconoce la importancia de la sociología como ciencia aplicada, expresada en su propuesta de las reglas del método sociológico. (Durkheim se diferencia de Marx y Weber porque estos dieron mucho énfasis a la economía junto con otros saberes a la par de la sociología).

Durkheim estaba profundamente preocupado por la aceptación de la sociología como una ciencia legítima. Él redefinió el positivismo originalmente establecido por Auguste Comte y desarrolló su propia categoría a la que llamó hecho social. Además, promocionó lo que podría considerarse como una forma de realismo epistemológico (más sofisticado que el positivismo), así como el uso del método hipotético deductivo de la ciencia social (que va de lo general a lo particular y con énfasis en lo cuantitativo).Según Durkheim para estudiar la realidad, los hechos sociales debían estudiarse empíricamente y no filosóficamente, por tanto, se requieren datos del exterior de la mente más allá de los prejuicios e ideas preconcebidas, se diferencia de Comte, porque este último era más introspectivo.

Para Durkheim, la sociología era la ciencia de las instituciones, y "cree en modos de conducta instituidos por la colectividad (Familia, escuela, estado y medios de comunicación) sobre el individuo". Gran parte del trabajo de Durkheim se refiere a cómo las sociedades pueden mantener su integridad y coherencia en la modernidad, así como sus lazos sociales.

Para Durkheim las normas externas hace que las sociedades o comunidades sean más unidas y solidarias, o, en otras palabras, más cohesionadas. Los hechos sociales (externos) incluyen creencias y los valores compartidos por los individuos de las sociedades, estos valores externos les permiten a los individuos: compartir un mismo interés, mantener su cohesión y unidad social, por tanto, satisfacer sus necesidades.

1.
Coincidencias y diferencias con Comte:
Durkheim y Comte -además de ser franceses- coinciden en algunos apartados acerca de la sociología, por ejemplo plantean que:
1. Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la teología el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.
2. Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos.

Sin embargo también tienen algunas diferencias. Durkheim no estaba de acuerdo con la visión de Comte, que el mundo social evolucionaba a la perfección. También para Comte el conocimiento se construye a través del positivismo que se basaba en la experiencia a través de los sentidos. En contraste, para Durkheim, los hechos sociales no solo son materiales (familia, escuela, estado, medios de comunicación), sino también inmateriales (moral, nacionalidad, solidaridad), estos últimos se corresponden de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente de las personas, por ello, para distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos.

2. Abordaje Metodológico: Hace énfasis en el nivel cuantitativo y menciona como las sociedades condicionan a los individuos (deductivo). Para Durkheim hay hechos que existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él y los determinan todos los sujetos como un colectivo y no necesariamente un líder. Por tanto, el individuo es un producto social y es condicionado, materialmente (casa donde vive, profesión de los padres, estado, escuela, lengua, normas legales o del derecho e incluso el sexo dado al nacer) e inmaterialmente (moral, ideología política, religión, normas sociales y costumbres)

En su libro la "División Social del trabajo" expone de forma literal “…las creencias y las prácticas sociales obran sobre nosotros desde el exterior”. Se interpreta que los modos de actuar, pensar y sentir son impuestos de forma externa al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. Para él se parte de una fundamentación general para dar respuesta a casos particulares (de lo general a lo particular).

3. Concepto básico: Hecho Social
Como decíamos se refieren a los fenómenos sociales externos al individuo, y para Durkheim deben ser estudiados como cosas. Estas son maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coactivo sobre su conducta.  En su opinión, la ciencia social debe estudiar los fenómenos sociales (como cosas) y a eso le llama hechos sociales. El hecho social se refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social que puede ser medible de formas concretas o cuantificables y que proviene del exterior del individuo y lo condiciona. Los hechos sociales no son filosóficos ni internos, sino empíricos y externos (verificables).

Textualmente Durkheim lo define así en su libro las reglas del Método Sociológico (1997):
“En toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la Naturaleza [...] consisten en maneras de hacer o de pensar, reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares”. Los modos de actuar, pensar y sentir provienen de fuerzas externas al individuo, estos hechos sociales externos poseen un poder de coerción sobre las personas  por tanto, la sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones. 

Las normas externas permite que haya más unión, cohesión o solidaridad en las sociedades o comunidades. Para Durkheim la división del trabajo ha sido fundamental en toda actividad humana y se consolida con el cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. La integración del individuo y el seguimiento de estas reglas y labores es, por tanto, fundamental para el correcto funcionamiento de la sociedad, todos los individuos participan de una manera u otra para que se den el cumplimiento de estas normas formales o informales.
 
4. División del trabajo y tipos de solidaridad
De ahí que su primer trabajo sociológico importante fue la división del trabajo en la sociedad, definida como la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Observa que la división del trabajo aparece en todas las sociedades y tiempos, y la manera como se divide se relaciona con el avance de la sociedad, es decir, cuando el trabajo se especializa y se divide más (cuando somos más diferentes en nuestra especialización), entonces progresa mucho más la sociedad. Por tanto, las sociedades avanzadas tienen solidaridad orgánica (con mucha división en el trabajo) y las sociedades simples tienen solidaridad mecánica (con poca división del trabajo).

En la solidaridad orgánica permite la división del trabajo. se genera la especialización y cooperación  en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. A mayor división del trabajo, mayor es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles.

Ventajas de “La división social del trabajo":
Cada persona no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones lo cual implica ahorro de capital.
Las personas no tienen que cambiar constantemente de herramienta lo que permite ahorrar tiempo.
Los trabajos a realizar son más sencillos, con lo que el error disminuye.
Simplicidad de las funciones a realizar.

Para Durkheim la solidaridad de los grupos humanos manifiesta la cohesión social de las personas Durkheim sostuvo que la sociedad mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad orgánica (compleja y con división del trabajo) y la solidaridad mecánica (simple y poca división y complejidad). Las acciones de los individuos provienen de ese condicionamiento exterior al individuo.

Gran parte del trabajo de Durkheim se refiere a cómo las sociedades pueden mantener su integridad y coherencia en la modernidad, en una época en la que los lazos sociales tradicionales y religiosos ya no son asumidos, y en el que las nuevas instituciones sociales han llegado a ser en este sentido la solidaridad (de tipo orgánico) se mantiene por la división social del trabajo.

5. Las reglas o normas:
Durkheim afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. "Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos". Esta curiosa frase de Emile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas.

Las reglas formales (jurídicas) e informales (psicológicas) tienen una fuerte capacidad de coerción respecto del individuo Según Durkheim “se reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción determinada… que exista con independencia de las formas individuales. […] La coacción es fácil de comprobar cuando se traduce al exterior por alguna reacción directa de la sociedad”. Al no seguir las normas sociales formales o informales los individuos caen en anomia.

6. Normas y castigos en sociedades avanzadas (orgánicas) y simples (mecánicas)
Cuando se rompen las normas formales o informales ya no existe solidaridad. Pero en el caso del rompimiento de las normas formales se cae en un delito, para Durkheim es de especial atención el crimen, y no debe de tomarse a la ligera, observa que este es abordado de formas diferentes a partir del tipo de sociedad.

Cuando hay solidaridad mecánica (grupo simple, más homogéneo y con poca división del trabajo), se aplica un castigo, por tanto, se reacciona de forma punitiva. Quien comete un crimen lo hace contra toda la sociedad, este es un elemento malo, señal de lo peligroso, y que hay eliminar

Cuando hay solidaridad orgánica (grupo avanzado), el derecho es de tipo restitutivo: repara los daños cometidos por quien ofende. Busca proteger los acuerdos sociales y restituir la conciencia colectiva la sanción se impone a manera de restitución del daño hecho, y la restauración del mismo individuo. Durkheim el criminal es un agente regulador de la vida social, porque conmociona a las conciencias sanas que no delinquieron y que se cohesionan e incluso buscan restituir al quebrantador de normas

7. La anomia
Se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales de los individuos. Las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo. El término fue introducido por Emile Durkheim "La división del trabajo social y El suicidio". El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.

Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente codificada en normas sociales, queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.

Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. Pero también puede ser el no seguimiento de las normas formales (en lo jurídico y lo político), o informales (que se manifiesta en lo psicológico y lo cultural). La máxima forma de anomia social es el suicidio. La peor forma de anomia es el suicidio.

8. El suicidio
En francés "Le Suicide" fue un libro pionero en el campo de la sociología. Escrito por el sociólogo francés Emile Durkheim, publicado en 1897 era un estudio de caso de suicidio, una publicación única para su época que dio un ejemplo de lo que la monografía sociológica debe ser similar.

Durkheim (2003) define el suicidio de la siguiente manera:
“... el término suicidio se aplica a todos los casos de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la propia víctima, que sabe va a producir este resultado”.

En este libro, él argumenta que el suicidio es un hecho social en sí mismo - que tiene sobre los individuos y el poder coercitivo externo - y, como tal, puede ser analizado por la sociología. Este fenómeno, que se podría pensar a primera vista que se determine por razones relacionadas con la íntima psychologique también es informado por las causas sociales, los determinantes sociales.

Las estadísticas muestran que el suicidio es un fenómeno social normal: el suicidio es un fenómeno normal de la mayoría y que se encuentra en la mayoría de las sociedades y dentro de cada sociedad, las tasas de suicidio cambia relativamente poco. “Se refleja en estas estadísticas, es la tendencia al suicidio que cada sociedad se forma colectiva abatido”

Tipología de los suicidios según Durkheim en Libro de Giddens (2001:38 y 39):

Suicidio egoísta: el suicidio egoísta se produce cuando una falta de integración: el individuo no está suficientemente conectada con los demás. La compañía cuenta con individuos vivos mediante la integración.

El suicidio altruista: lo contrario de suicidio egoísta, el suicidio altruista es determinada por un exceso de integración. Las personas que pertenecen a más y pueden llegar a matar por obligación (es posible que tenga en cuenta los suicidios en el ejército, en las sectas, etc...)

Suicidio anómico: el suicidio anómico se produce cuando una falta de regulación: la regulación, las normas son menos importantes, se han vuelto cada vez más borrosa. Los individuos son menos atado, sus líneas no están tan resueltos, sus deseos ya no se limitan o enmarcadas.

Suicidio fatalista: por su parte, está implicado en casos de exceso de regulación: la vida social está muy regulada, los márgenes individuales de maniobra se reducen. Normas de control social son demasiado altos.

9) Las formas elementales de vida religiosa. El tótem como símbolo
Para Durkheim, la religión y la sociedad son casi sinónimas y religión surge como vínculo social fundamental. Definición de la religión en las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim (2007) define la religión como:

“Una religión es un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, aparte y prohibidas, creencias y prácticas que unen en una sola comunidad moral llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren."

Las cosas sagradas son el corazón de todas las religiones y no se refieren necesariamente a una fuerza sobrenatural, como Dios o Alá, pero pueden tomar la forma de cualquier objeto, ya sea material, como una pluma, bandera, una cruz, o una piedra, o sobrenaturales (el tótem expresión primaria de las religiones como producto social, ya que cumple con la función de integrar a las personas dentro de una comunidad). También muestra una primera oposición entre lo sagrado y lo profano, por una parte a la otra. Lo sagrado se logra a través de ritos especiales.

Esta definición forma parte de un estudio de etnologías varias tribus de todo el mundo (principalmente los aborígenes australianos y los indios de América del Norte, que considera el más " primitivo" y por lo tanto menos complejo y más fácil estudiando). Proporciona una comparación cruzada de sus ritos y creencias para encontrar lo que tienen en común. De esta manera, creó el concepto de los ritos religiosos sagrados y la comunidad moral que vemos en su definición de la religión. Tiene una explicación de estos elementos en su descripción de lo que él llama los momentos de efervescencia colectiva, el origen de toda cuestión religiosa, también el carácter dual es muy importante para entender el  significado de la religión para Durkheim 

10) Lo profano y lo sagrado
Lo explica por un carácter dual es el que hace énfasis en categorías como sagrado, espíritu, milagro, divinidad y salvación que se resaltan en contraposición con otra categoría que representa lo que no es religioso. Siendo más preciso, por ejemplo, lo sagrado como los sujetos, objetos y situaciones que tiene un significado profundo [sagrado] en contraste de aquello que no lo tiene [profano] "la adoración de reliquias o de imágenes consagradas, casi no es otra cosa que un culto del recuerdo. Pero ante todo divinización" (Durkheim, E; 2007:43). 

El espíritu como lo considerado fundamental de la vida que va más allá del plano físico material o corporalel espíritu en contraposición al cuerpo "[el alcanzar] operaciones esencialmente positivas; son el resultado de ayunos, de vigilias, por la reclusión y el silencio, es decir por abstenciones rituales que no son otra cosa que la práctica de interdicciones  determinadas." (Durkheim, E; 2007: 444), se entiende por tanto, que en el mundo religioso existen manifestaciones de rechazo a las necesidades corporales que son puestas en segundo plano, tales como dormir, comer, descansar, el sexo que son calificadas como ajenas al bienestar espiritual.

El (los) milagro(s) se refiere al hecho o hechos entendidos por la comunidad de creyentes en el que se atribuye la intervención de una fuerza superior o divina y no a lo habitual o cotidiano. El estudio de la categoría milagro(s) en contraposición a lo cotidiano, ha sido abordado por Durkheim (2007) como categoría importante del análisis de lo religioso "los variados espectáculos que la naturaleza ofrece al hombre le parecen cumplir todas las condiciones necesarias para despertar inmediatamente en los  espíritus la idea religiosa [...] para ellos la [la naturaleza] era la gran sorpresa, el gran  terror; era una maravilla y un milagro permanente"(pág 125). De este modo las "fuerzas de la naturaleza fueron los primeros objetos en los cuales arraigó el sentimiento religioso: fueron las primeras cosas divinizadas" (pág 125). 

La divinidad como “sujetos dotados de poderes superiores a los que posee el común de los hombres” (Durkheim, E; 2007: 40), se entiende que hay una relación estrecha entre religión y una divinidad “la religión tendría por objeto regular nuestras relaciones con esos  seres especiales, sólo podría haber religión allí donde hay ruegos, sacrificios, ritos propiciatorios, etc” (Durkheim, E; 2007: 40). De acuerdo a lo anterior, en la religión la divinidad se expresa como “fuerzas  benefactoras, guardianas del orden físico y moral, dispensadoras de vida, de salud, de todas las cualidades que los hombres estiman” (Durkheim, E; 2007: 586).Por lo tanto, a raíz de lo anterior se puede interpretar que divinidad es la figura de la fe de las personas entendida como superior a los seres humanos en la cual se enfatiza su poder y la autoridad a la que se nombra Dios, en contraposición con lo limitado y lo humano.



Guía de preguntas

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el positivismo de Durkheim y el positivismo original propuesto por Auguste Comte?
2. Según Durkheim, ¿por qué es importante estudiar los hechos sociales de manera empírica en lugar de filosófica?
3. Explica el concepto de "hecho social" según Durkheim 
4. Describe la relación entre la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica en términos de división del trabajo y cohesión social.
5. ¿Cómo abordó Durkheim el concepto de "anomia" y cuáles son algunas de las causas y consecuencias de la anomia en la sociedad?
6. ¿Qué conceptos desarrolló Durkheim en su estudio "El suicidio" y cómo argumentó que el suicidio es un fenómeno social?
7. Explica la tipología de los suicidios propuesta por Durkheim: egoísta, altruista, anómico y fatalista.