martes, 1 de octubre de 2013

Arzobispado de El Salvador y el pecado de pensamiento, palabra, obra y omisión


El principio fundamental de los católicos según la Doctrina Social de la iglesia es la persona humana, porque según ese documento la persona está hecha a imagen y semejanza de Dios, y por tanto, posee una dignidad que la hace superior a los demás seres creados. 

Esencialmente la violación al principios dictados desde la iglesia en materia moral se les llama pecado. El pecado se define como las transgresiones objetivas y concretas que se cometen voluntariamente y que atentan contra los principios y valores fundamentales del grupo humano.

Según el credo de la Iglesia católica las clasificaciones de pecado son de pensamiento, palabra, obra y omisión. El cierre de Tutela Legal del Arzobispado es un violación a los principios fundamentales de la Iglesia católica, en la siguiente forma:

Pensamiento: porque voluntariamente no se reflexiona sobre los nuevos tiempos y problemáticas y se deja sin oportunidad el análisis de las nuevas situaciones desde la institucionalidad y la formalidad de una institución como Tutela Legal del Arzobispado.

Palabra:  ya que de manera consciente se dice desde la jerarquía de la iglesia (según http://www.elfaro.net/es/201309/noticias/13493/) que “Tutela Legal ya no tiene razón de ser” después de la guerra Civil en El Salvador.

Obra: Porque de manera voluntaria y consciente se deja de actuar de forma institucionalizada y respaldada, a un esfuerzo donde se encausaban miles de desprotegidos durante el conflicto armado. Una fuente de información donde se archivan elementos para la búsqueda de la justicia en caso de que la ley de amnistía deje de ser efectiva.

Omisión: Como ya ha hecho el arzobispo Escobar Alas, no se pronuncia antes de actuar sino que espera, omite y se esconde, mientras el asunto deje de ser atención de la opinión pública, o hasta cuando el lo estime conveniente omite su opinión.

Son muchas las personas católicas y no católicas que se han pronunciado en las redes sociales su rechazo y al menos su extrañeza ante el cierre de dicha institución. El asunto es que ahora que se celebra el día del niño no se logra realmente el fortalecimiento de instituciones que respalden los derechos humanos, sobretodo ahora que la Sala de lo constitucional ha aceptado revisar la Ley de Amnistía. La iglesia católica por sus principios debe de tener instituciones que velen por una dignidad hacia los seres humanos, sobretodo a los que más lo necesitan.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Desventajas del conocimiento científico sobre el conocimiento cotidiano o vulgar.


El conocimiento científico tiene una serie de ventajas  pero también tiene algunas dificultades, a continuación se detallan algunas que se han identificado en la literatura especializada:


1. En el modo de aprender el conocimiento científico puede llevar mucha dificultad/ tiempo, mientras que el cotidiano 

2. En los requisitos de transmisión, las normas científicas son estrictas, mientras que el conocimiento cotidiano no hay reglas tan estrictas.

3. En la Aplicación en la vida diaria el conocimiento científico no se aplica siempre en la vida diaria, mientras que el cotidiano se utiliza todos los días.

4. En cuanto a su comprensión, el conocimiento  científico puede ser difícil de entender para quien no lo posee.y el lenguaje cotidiano lo entiende casi cualquier persona.Por ejemplo si un Ing. agrónomo imparte una charla acerca de las plagas y enfermedades utilizando nombres científicos, a la gente común les puede ser difícil comprender la charla; sin embargo, la situación cambiaría si unos días después llegara un agricultor con gran experiencia el cual les habla del  mismo tema pero con nombres comunes.

5. En cuanto a los instrumentos, el conocimiento científico depende de instrumentos técnicos. Mientras que el  conocimiento vulgar no necesita instrumentos.

6. Por otro lado en cuanto a la forma de abordar los errores, el conocimiento científico examina a detalle los errores, mientras que el conocimiento vulgar o cotidiano es  permisivo con errores y no se examina a detalle.

7. Las exigencias en el científico requiere tareas complejas que pueden llevar días, meses o incluso años, mientras que en el conocimiento cotidiano se da de moderada y más inmediata.


Lectura Sugerida : Reif y Larkin “El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje”

Actores y grupos sociales en la comunidad y su papel en el desarrollo local.

El desarrollo económico local  se refiere al proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. Los diferentes actores deben concertar una propuesta estratégica para afrontar posibles riesgos o potenciar el desarrollo donde cada uno asuma los compromisos en el área que le corresponde.

Agencias de Cooperación Internacional
Se denomina cooperación internacional a la ayuda voluntaria de un donante de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su estado, gobierno local o una ONG de la zona. La cooperación internacional conjuga hoy en día, la ayuda o apoyo al desarrollo con otros elementos como los de promoción comercial e intereses políticos y económicos. Esto permite que se entienda a la cooperación internacional como el conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos en plano internacional.
Algunos ejemplos de agencias de cooperación internacional son:
AECI- Agencia Española de Cooperación Internacional
BID- Banco Interamericano de Desarrollo
DIAKONIA- Cooperación Sueca
GTZ- Cooperación Alemana
JICA- Cooperación Japonesa
UE. Unión Europea
USAID- Cooperación Estadounidense

Cooperativas
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios hacia determinados fines que puede ser de lucro pero no de explotación. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas.

Organizaciones no gubernamentales
Una Organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.") o social, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales o nacionales y que jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación.

La ONG tiene como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología, etc.
No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen, La visión luego se extendió hacia la atención de problemas mundiales como la pobreza, salud, discriminación, cuidado y uso del medio ambiente y violación de derechos humanos. ejemplos son: 

CARE- Cooperativa para las Remesas Americanas a Europa ( luego extendida al mundo)
CECI- Centro de Estudios y de cooperación internacional.


Empresa Privada

Corporación cerrada dedicada a los negocios cuyos dueños buscan el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada en su proceder por el Estado, fija los objetivos y toman las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas para competir con otras empress por  controlar el mercado

Instituciones Oficiales Autónomas o de gobierno

Entidad gubernamental autónoma encargada de brindar atención a una o varias necesidades particulares y que dirige, controla y administra el Estado, se entiende que los funcionarios ó trabajadores no responden a un interés particular sino que al de los habitantes de un territorio. Ejemplo:

En conclusión, el desarrollo humano puede ser entendido como un proceso donde la persona llega a estar en un equilibrio con el ambiente que lo rodea los actores participan y se comprometen al desarrollo  local de una comunidad.

martes, 3 de septiembre de 2013

Importancia de los foros electrónicos en línea


Una forma de comunicación es a través del diálogo entre las personas, y en la era de Internet esto se manifiesta a través de modalidades tales como foros, correos electrónicos y redes sociales. Lo que estos sistemas tienen en común es que son una representación textual de un discurso. El Internet está lleno de las comunidades que participan en innumerables discursos y conversaciones, generando grandes cantidades de datos en el proceso. Estos datos son ricos en información, y con la ayuda de las computadoras ahora somos capaces de archivar, adjuntar, consultar y recuperar la información. Esto permitiría a la gente darle seguimiento y/o participar en una discusión en una comunidad en línea, buscar en sus archivos, dar seguimiento a los contenidos de la discusión previa y encontrar una respuesta. Sin embargo, en la práctica, la búsqueda del foro crean diferentes reacciones por parte de los usuarios, que por naturaleza, reflejan sus características en las conversaciones o interacciones de los foros.

Características de los usuarios de los foros
Diferentes tipos de literatura especializada, se han elaborado para clasificar los atributos de los diferentes usuarios, sin embargo, para este ejercicio , se han seleccionado ciertos atributos los cuales resultan pertinentes según nuestro propio criterio y nuestras experiencias personales en la interacción con las comunidades en línea ( en este caso la universitaria).Los atributos seleccionados los presentamos de la siguiente manera :

Claridad: ¿Qué tan claro es lo que el usuario en cada uno de sus puestos de trabajo, en el contexto más amplio del tema? Para clasificar el nivel de Claridad se puede ir de mayor a menor tal como lo muestra la siguiente clasificación: nada inteligible, algo confundido, comprensible, razonablemente claro y muy claro.

Competencia: ¿Qué nivel de competencia técnica tienen para opinar del tema? Para clasificar el nivel de competencia se puede ir de mayor a menor tal como lo muestra la siguiente clasificación: el más básico sería desconocedor, luego el principiante, el intermedio, el avanzado y el profesional.

Actitud Positiva: ¿Qué tan positiva es la actitud que el usuario en sus participaciones? Para evaluar el grado de actitud positiva de los usuarios se puede ir desde: el conflictivo/ ofensivo, luego el sarcástico/ molesto, el aburrido, el alegre y el motivador
Esfuerzo: ¿Cuánto esfuerzo pone el usuario en sus participaciones? Puede evaluarse el esfuerzo desde aquel que no hace ninguno, luego aquel que se esfuerza poco, el que hace solo lo suficiente, el muy esforzado y el “turbo” esforzado.

Cada atributo genera una competencia, y permite identificar las fortalezas y debilidades que cada usuario de los foros posee. Por ejemplo, una gran claridad a menudo implica un alto esfuerzo , pero lo contrario no es necesariamente cierto. Para simplificar, no consideramos que la interacción entre las características mencionadas sea la única pero puede ser un punto de partida para la clasificación de los usuarios en línea.
Referencias:

Blaz Fortuna, Eduarda Mendes Rodrigues, and Natasa MilicFrayling. (2007). Improving the classication of newsgroup messages through social network analysis. In Proceedings of the Sixteenth ACM Conference on Information and KnowledgeManagement (CIKM’07), pages 877–880, Lisboa, Portugal.


Markus Weimer and Iryna Gurevych. (2007). Predicting the perceived quality of web forum posts. In Proceedings of the 2007 Conference on Recent Advances in Natural Language Processing (RANLP-07), Borovets, Bulgaria

Marco Lui and Timothy Baldwin. (2010). Classifying user forum participants: Separating the gurus from the hacks, and other tales of the internet. In Proceedings of the 2010 Australasian Language Technology Workshop (ALTW 2010), pages 49–57, Melbourne, Australia.

sábado, 24 de agosto de 2013

Ventajas del conocimiento científico sobre el conocimiento cotidiano

1.  Se construye de forma ordenada, mientras que el conocimiento cotidiano  se construye de forma espontánea y desordenada.

2. El conocimiento científico requiere especialización, es especifico y se genera de manera consciente  mientras que el conocimiento común o vulgar es muy general y se aprende de manera no consciente  y por especialización. 

3. Con el conocimiento científico permite a menor esfuerzo mayor rendimiento por ejemplo con el uso de instrumentos de apoyo se facilita ciertas capacidades, mientras que el conocimiento vulgar es un conocimiento sin un método y por lo tanto a mayor esfuerzo menor rendimiento

4.  Los procedimientos  científicos tienen pasos exactos formales y escritos, mientras  que el conocimiento cotidiano es inexacto informal y no estructurado.

5. En cuanto a su alcance en el espacio el conocimiento científico tiene un alcance globalmente coherente, mientras que el conocimiento vulgar y cotidiano es localmente coherente y no es universalmente aceptado.

6.  En cuanto a su validez, el conocimiento científico es siempre aceptado para una solución, mientras que el conocimiento vulgar no siempre es aceptado para la búsqueda de una solución.

7.  En la ciencia los objetivos siempre están bien definidos, mientras que en el conocimiento cotidiano los objetivos no siempre están bien definidos

8. La ciencia aceptación de ponerse a prueba aunque tenga que cambiarse los procedimientos, la ciencia está adaptada al cambio. Mientras que el conocimiento   vulgar o cotidiano no siempre están dispuestos a someterse a prueba.

9. El conocimiento científico tiene transcendencia en el tiempo y en espacio de  manera significativa, mientras que el cotidiano tienen menor trascendencia en tiempo y en espacio.

10.  El conocimiento científico da mayor satisfacción de las respuestas ofrecidas, mientras que el conocimiento cotidiano no ofrece respuestas satisfactoriamente siempre.

11.  En lo  relacionado al uso del sentido común-lógico , el conocimiento científico no se fía del sentido común, mientras que le conocimiento cotidiano utiliza siempre el sentido común y se fía de él.

12. En cuanto a las Interpretaciones, el conocimiento científico brinda explicaciones concretas o exactas. Mientras que el conocimiento científico  brinda respuestas ambiguas.

13. En cuanto a los lugares de transmisión, el conocimiento científico se da preferentemente en institutos especializados, mientras que el  conocimiento cotidiano se transmite en todos lados.

14. Las capacidades de interferencia en la sociedad para el cambio significativo, el conocimiento científico tiene mucha incidencia, mientras que el conocimiento  vulgar o cotidiano incidencia relativa.

15. Las soluciones propuestas por el conocimiento científico son con base en decisiones juiciosas, mientras que el conocimiento cotidiano puede llevar a decisiones impulsivas y sin reflexión.

Extra:


El conocimiento científico siempre es discutible y provisorio, por lo cual requiere para su crítica que se hagan explícitos las teorías y los métodos utilizados (Sautu, 2005). Esto puede ser una ventaja como una desventaja dependiendo decomo se analice.

lunes, 29 de julio de 2013

Intolerancia hacia ateos, agnósticos y religiosos humanistas


El problema de los religiosos católicos, evangélicos, budistas, islámicos o de los mismos ateos no son sus creencias sino la forma irrespetuosa en que desde su propia postura invalidan otras formas de pensamiento diferentes a las de ellos mismos.

Las creencias no se pueden  buscar imponer con prepotencia porque desde mi punto de vista personal funcionan para mi vida, sino que debe haber apertura.

De alguna manera, los no creyentes siempre han estado en desventaja, ya que el mundo esta lleno y ha estado lleno de creyentes que hacen proselitismo de su religión y esperan ser escuchados, pero existen personas que por alguna razón se niegan a darle algún valor formas de creencia ajenas a las que ellos profesan.

El principio más importante es un humanismo solidario, en donde  un creyente manifieste su fe como una señal de su humanidad o de valor  profundo de agradecimiento, solidaridad, y no solo un ritualismo mecánico.

Por otro lado, Por que los ateos tienen que soportar el proselitismo de otras religiones, y porque esas mismas religiones que exigen respeto para si no aceptan  el proselitismo de otras religiones. Aunque no se puede generalizar, muchas religiones  se unen en cuanto a no tolerar al mundo de los no creyentes.

Sería importante recuperar los fundamentos de secularismo humanista  (como justicia, amor, etc  en los cuales se funda todas las religiones ) y no solo pensar en  que el negar asuntos como a  Dios o a la iglesia tienen que ser peyorativos.


martes, 11 de junio de 2013

República islámica

República islámica es el nombre dado a varios estados en los países gobernados por las leyes islámicas, incluida la República Islámica del Pakistán, Irán, Afganistán y Mauritania.

Pakistán adoptó por primera vez el título bajo la constitución de 1956. Mauritania adoptó el 28 de noviembre de 1958. Irán adoptó después de la revolución iraní de 1979 que derrocó a la dinastía Pahlavi. Afganistán adoptó tras el derrocamiento de los talibanes de 2001. A pesar del nombre similar a los países difieren mucho en sus gobiernos y leyes.

La república islámica término ha llegado a significar varias cosas diferentes, algunas contradictorias a los demás. Para algunos líderes religiosos musulmanes en el Medio Oriente y África, quienes lo defienden, una república islámica es un estado bajo una forma islámica de gobierno en particular. Ellos lo ven como un compromiso entre un califato puramente islámico y el nacionalismo secular y el republicanismo. En su concepción de la república islámica, se requiere el código penal del estado para ser compatible con algunas o todas las leyes de la Sharia y el Estado no puede ser una monarquía como muchos estados de Oriente Medio son actualmente.

En los casos de Pakistán y Mauritania, que no es más que un símbolo de la identidad cultural musulmana. De hecho, muchos sostienen que la República Islámica logra un camino intermedio entre una completamente secular y una (y / u ortodoxa islámica) sistema de gobierno teocrático.

Hay que entender que no  todos los países musulmanes son teocráticos ya que existen democracias islámicas menos fundamentalistas, estos últimos aplican a una ideología política bajo los principios islámicos de la política pública en un marco democrático, que en la práctica, incorporan muchos de los valores religiosos a la vida pública, donde el Islam no es la única fuente de derecho.



Los conceptos de liberalismo y la participación democrática ya estaban presentes en el mundo islámico medieval.  A principios del califato islámico, el jefe de Estado, el califa, tenía una posición basada en la noción de un sucesor a la autoridad política de Mahoma, quien, de acuerdo con los sunitas, estaban muy bien elegido por el pueblo o sus representantes, como era el caso de la elección de Abu Bakar, Uthman y Alí como califa. Después los califatos durante la Edad de Oro Islámica han tenido en mucho menor grado de participación democrática, y su elección se ha dado en muchos casos por la percepción de las virtudes debido a que en el Islam "nadie es superior a cualquier otra persona, excepto sobre la base de la piedad y de la virtud", y siguiendo el ejemplo de Muhammad, gobernantes islámicos posteriores menudo se celebran consultas públicas con la gente en sus asuntos.

En muchos aspectos, la ley islámica clásica funcionó como un derecho constitucional, algunos estudiosos afirman que el Islam es totalmente compatible con la democracia. El Pluralismo religioso Democrática también existía en la ley islámica clásica, como las leyes y los tribunales religiosos de otras religiones, incluyendo el cristianismo, el judaísmo y el hinduismo, por lo general se acomoda dentro del marco legal islámico, como se ve en el califato temprano, se dice que el gobierno por el pueblo no es incompatible con el imperio del Islam, mientras que también se ha argumentado que el gobierno de una autoridad religiosa no es la misma que la regla por un representante de Dios. Este punto de vista, sin embargo, es cuestionado por los musulmanes más tradicionales.


Gran parte del debate se produce en dos posturas sobre el tema, un punto donde las tradiciones islámicas son principios fijos, y otro que sostiene que están sujetas a cambio democrático, o de otras formas de modificación en vista de las circunstancias. Algunos musulmanes aluden a un estilo "islámico" de la democracia que reconozca este tipo de distinciones.

El reconocimiento de estas diferencias se suprime con frecuencia por lo general en la causa de la "unidad nacional" y, a veces lo que está de fondo es ocultar el hecho de que una elite minoritaria está controlando el país. Brian Whitaker argumenta que algunos descontentos conducen a la formación de los partidos políticos con base a las divisiones étnicas, religiosas o regionales, antes que por diferencias políticas. Por lo tanto, se convierte en votación una afirmación de la propia identidad en lugar de una opción real.

En muchos de estos países el problema con el petróleo y la riqueza que genera es que los gobernantes de los estados tienen la ambición de permanecer en el poder, y buscan reprimir a opositores más potenciales. Brian Whitaker argumenta que ya que no hay necesidad de impuestos por parte de los gobiernos, lo que hace que la población genere menos presión para buscar la representación. Por otra parte, los gobiernos occidentales necesitan una fuente estable de petróleo y por tanto son más propensos a mantener el status quo, en lugar de impulsar reformas que pueden dar lugar a períodos de inestabilidad.

Esto puede estar relacionado en explicaciones de economía política de la aparición de los regímenes y la falta de democracia en el Medio Oriente autoritarios, en particular la incidencia de los estados rentistas en el Oriente Medio. A consecuencia de la falta de los impuestos que las conversaciones de Whitaker, de tal economías rentistas es una sociedad civil inactivo. Como la sociedad civil se ve que es una parte integral de la democracia que plantea dudas sobre la viabilidad del desarrollo de la democracia en el Medio Oriente en este tipo de situaciones. Sin embargo habría que particularizar cada caso.