martes, 8 de enero de 2013

Políticas educativas en El Salvador 1989-2013



Al finalizar la guerra civil en El Salvador y luego de la firma de los acuerdos de paz se plantea una situación problemática en el sistema educativo en El Salvador, por ejemplo, la escasa cobertura en zonas rurales, baja calidad de la educación en todos los niveles, deterioro de la infraestructura escolar, disminución en la capacidad organizativa y de incidencia  de los maestros en las políticas públicas, reducción gradual y significativa del presupuesto público, deserción escolar, repitencia escolar, altas tasas de analfabetismo, entre otros.

Ante dichas circunstancias, los gobiernos - luego de los acuerdos de paz- deciden enfrentar los problemas de educación descritos buscando el apoyo financiero y técnico de organismos internacionales tales como El Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sistema de Naciones Unidas, Unión Europea entre otros. Sin embargo, las políticas educativas implementadas fueron determinadas por un enfoque estrictamente económico, en el cual el ser humano está en función de la economía como una pieza fundamental en el mundo globalizado.

Hubo ciertos logros como el incremento de la cobertura en la educación media y superior, y el aumento de la oferta de graduados; pero la deficiente calidad de su formación sumado a la crisis económica, generó como consecuencia mayores desigualdades sociales expresadas en un aumento significativo del desempleo, la delincuencia y la migración. Vale recordar que mientras se ampliaba la cobertura en la educación, las condiciones de pobreza de la mayor parte de la población aumentaba, y la riqueza se concentraba en unas pocas manos; y como se dijo anteriormente la calidad de la educación presentaba serias deficiencias, particularmente las referidas al desempeño escolar, fenómeno que se presenta principalmente en las escuelas del sector público.

Ante dicho escenario y luego de 20 años de la formulación e implementación de políticas educativas por parte del partido ARENA (1989-2009), se planteaban nuevos desafíos para el gobierno de Mauricio Funes para alcanzar la realización plena e integral de la persona humana. En este sentido, el gobierno necesitaba mostrar una nueva forma de hacer políticas educativas, en ese marco nace el plan “Vamos a la Escuela” gira en torno al rediseño de la escuela. Las acciones estratégicas buscan garantizar la educación en todos los niveles, incluyendo a aquellos en situaciones más desfavorables debido a la falta de ingresos económicos a fin de garantizar el acceso a la educación en diferentes niveles pero sobretodo los iniciales.

Estas acciones plantean generar la accesibilidad geográfica a los centros educativos, la dotación de uniformes y útiles escolares, ampliación del programa alimenticio, entre otros; de manera que el plan no solo se simplifica a tareas de la escuela, sino que garantice la permanencia del estudiante en esta, y que la falta de recursos no sea la piedra de tropiezo, ya que debido a la falta de ingresos económicos muchos se ven obligados a abandonar la escuela. En este  sentido resulta importante que gran parte del éxito o fracaso de este plan se deberá en gran medida a la forma de manejar el discurso por parte del Presidente de la República, esto agregado que es uno de los programas insignia de esta administración.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Diferencia entre política, política pública y Sistema político.


Según aristóteles en su libro que la política, esta es "la filosofía de los asuntos humanos" resumiéndolo en forma bastante sencilla, la política se relaciona con una manera particular de ver la vida ( una política son las decisiones o acciones que son alimentadas de nuestros valores y experiencias), no solo los partidos políticos, ni los gobiernos hacen política, sino tambien cada uno de los ciudadanos con diferentes modos de ver la vida.


Al hablar de políticas públicas y de sistema político nos referimos a las decisiones o acciones que son de interés público o que afectan a unas personas dentro de un territorio determinado, quizá aqui entra la confusión, ya que la gente dice que se quiere desentender de la política, lo cual resulta bastante difícil ya que todos los días tomamos decisiones con base a los valores que nos definen como persona y eso es hacer política.

La política pública viene de las decisiones y acciones que vienen de las autoridades públicas de un Estado, que afectan de manera directa o indirecta a sus ciudadanos. ( Sin embargo no todos los ciudadanos formulan, ejecutan o evaluan políticas públicas )

El sistema político son las características y reglas delimitadas por ese Estado para la ejecución de sus políticas.( Ejemplos Democracia, Aristocracia, Dictadura etc)

En resumen los cidadanos dificilmente pueden cambiar un sistema de reglas establecido ( sistema político), pero si  pueden incidir  en las decisiones que ese sistema político toma hacia un area determina de acción (politica pública), sin embargo no importa si buscan o no incidir en la construcción, implementación o evaluación de políticas públicas, ya que en su vida diaria se ven obligados a decidir una cosa sobre otra para realizar ciertas acciones en sus vidads particulares (política)



lunes, 5 de noviembre de 2012

Crecimiento económico no es desarrollo humano, pero si contribuye

Al hablar de crecimiento económico nos referimos al aumento de los ingresos monetarios, el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (ya sea un país, una región ó una familia) en un determinado período.
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, que bridan la posibilidad de tener un mayor consumo, ahorro, inversión, una economía sostenible, etc.
El análisis del crecimiento económico ha sido objeto de atención por economistas y políticos, ya que se refiere al aumento de productos, bienes, ingresos ó artículos dentro de una economía, y eso es necesario ( aunque no indispensable) para lograr el desarrollo humano. Una condición del crecimiento es la sostenibilidad (es decir un crecimiento que pueda mantenerse constante en el tiempo).

En un país se logra el crecimiento económico cuando la producción total de las diferentes empresas públicas y privadas en un período determinado crece con respecto al año anterior (Crecimiento del Producto Interno Bruto PIB). Los diferentes actores sociales a través de sus formas de actuar, contribuyen a que la economía de un país crezca o disminuya dentro de un territorio. De igual forma en una familia el crecimiento económico se alcanza cuando el ingreso en un grupo familiar aumenta gracias a las contribuciones ó aportaciones de sus miembros hacia el grupo familiar, estos ingresos pueden venir de varias fuentes como lo son salarios, negocios propios, remesas, etc.
Nota: El mejoramiento de los indicadores de crecimiento debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población, es decir, una mayor calidad de vida. Pero el crecimiento económico aunque ayuda a alcanzar un mejor desarrollo humano, no es una condición para generar desarrollo humano. El crecimiento de ingresos no ayuda si solo se gasta y no se invierte y se ahorra.

Indicadores de crecimiento económico en un país:
1.   Producto Interno Bruto: representa el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año.
2.  Balanza de pagos: Diferencia entre el dinero percibido y el dinero invertido o pagado puede ser un superávit(cuando sobra) o déficit( cuando hace falta).
3.      La población económicamente activa: es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo.

Indicadores de crecimiento económico en una familia:
1.      Ingreso percibido por el grupo familiar:
2.      Cantidad de dinero ahorrada:
3.      Personas en edad de trabajar que trabajan:

Por otro lado se le denomina Desarrollo humano al proceso por el cual se logra la promoción del potencial en la vida de las personas, conlleva el aumento de sus posibilidades en diferentes rubros fundamentales. Se trata de promover el vivir en una sociedad en la que se mejoran las condiciones no solo a través del incremento del dinero y de los bienes materiales, sino también cubrir sus necesidades básicas y complementarias que tienen que ver con la vida y la calidad de la misma.
Para alcanzar el desarrollo se consideran la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer, y donde la pobreza no represente un obstáculo para el alcance de estos objetivos. Por lo tanto, alcanzar un crecimiento económico puede ayudar mucho alcanzar el desarrollo humano de los países y las familias, entre más crezca económicamente un país, región o familia entonces existen mayores posibilidades de que haya desarrollo humano.
Sin embargo, podrían darse situaciones en las que puede haber crecimiento económico sin que esto se transforme en desarrollo humano, tanto a nivel de país como familiar.

Algunas de las causas por las que el crecimiento económico no se transforma en desarrollo humano son:
1. El acaparamiento en pocas manos de los beneficios del crecimiento.
2. El lugar de invertir o ahorrar las ganancias del crecimiento este se usa en gastos no reembolsables.

Indicadores: Como se puede medir en un entorno el desarrollo humano.
•          Vida larga y saludable (la esperanza de vida al nacer y las enfermedades que padece).
•          Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos ó duración de la educación formal).
•          Ingresos (medido en dólares ó monedas locales)

El desarrollo humano necesita un mayor crecimiento económico para desarrollarse plenamente, sin embargo el crecimiento económico en sí mismo no garantiza el desarrollo humano

lunes, 15 de octubre de 2012

La sensación de saber que la vida es solo la necesidad de amar y ser amado, sufrir y disfrutar, encontrarse y perderse, son todas esos sentimientos opuestos que se encuentran en nosotros los seres humanos. Quiero saber las reglas del buen vivir, quiero que entendamos que las cosas no suceden porque Dios así lo quiere,  ni tampoco es verdad que todo se sabe en esta vida, ni tampoco que todos vamos a tener un final feliz,  quiero sobreponerme del engaño, quiero ser egoista, quiero amar, no quiero sacrificarme por gusto, ni hacerme el hipócrita ante los demás, solo quiero que sepan que este dia me siento muy tranquilo, relajado y con muchas ganas de vivir, quiero escribir libre, sin pensarlo mucho pero voy yendo muy feliz.

viernes, 10 de agosto de 2012

Dedocracia o democracia: procesos de selección de candidatos presidenciales en El Salvador




Los procesos de selección de candidatos presidenciales en El Salvador han sido muy diversos, y van desde los más democráticos hasta los menos democráticos. Según la literatura se clasifican tal como se presentan a continuación.

En primer lugar las elecciones internas, aquí los afiliados elijen o votan de forma secreta entre las opciones que presenta su partido, un inconveniente con este método es que esta competencia interna puede generar fraccionamientos en el partido, pero puede decirse que es el más democrático.

En segundo lugar la convención ó asamblea donde se cuenta con la participación de militantes activos que cumplen ciertos requisitos establecidos para decidir por mayoría el candidato.  Muchas veces las propuestas son fruto de las negociaciones previas de miembros notables del partido, que buscan legitimarse en una asamblea con voto a mano alzada. Este promueve la democracia pero en menor medida que el anterior.

En la negociación de notables, delegados ó alianzas con otros partidos, se conforman de un grupo reducido de personas con poder dentro de un instituto político para decidir el candidato, el inconveniente con esta forma de elección es que grandes grupos de simpatizantes pueden sentirse relegados.  Este método es elitista

El dedazo o designación directa por líderes del partido un grupo o persona, es la forma menos democrática aqui se asigna directamente al candidato o puede incluso autonominarse, en este proceso no existe ninguna negociación, puede decirse que este es el método menos democrático de todos los mencionados por lo tanto autoritario.

Los procesos en El Salvador se encuentran resumidos en el siguiente cuadro:

Nota: En 1994 dentro del FMLN incluso se llegó a discutir una votación abierta, en la que cualquier persona no afiliada al partido pudiera participar, para elegir el candidato presidencial, pero al final no se hizo de esa forma.

En la actualidad, con perspectiva a las elecciones 2019, en ARENA se observa un proceso interno, donde han quedado tres candidadatos: Gustavo López, Carlos Callejas y Javier Simán.

Dentro del FMLN se perfilan Gerson Martínez, Hugo Martínez (canciller de la República), Roberto Lorenzana (el secretario de comunicaciones de la República) y Miguel Pereira (el alcalde San Miguel).

Sin embargo, el proceso todavía no ha finalizado en ninguno de los dos partidos, por los cuales todavía no se pueden tipificar.

En el caso de los partidos que faltan, todavía dejan más dudas en sus proceso de selección. Por ejemplo, el "movimiento" Nuevas Ideas parece que no necesitaría elecciones porque es liderado por Nayib Bukele quien ha expresado con claridad sus intenciones. Dentro de GANA, y PCN todavía no hay perfiles conocidos de manera pública

Para concluir,  los dirigentes de ARENA y el FMLN consideran que es importante la democracia ( y lo han dejado ver muchas veces en los discursos). Por ejemplo

Alfredo Cristiani, presidente del partido ARENA dijo: Nosotros desde hace algún tiempo diseñamos un proceso para tratar de encontrar a un candidato que nazca de abajo hacia arriba”   http://www.lapagina.com.sv/entrevistas/70127/Alfredo-Cristiani-Trabajamos-para-convertirnos-en-la-mejor-opcion-del-2014

Medardo González Secretario General del FMLN expresó: “… en nuestro país en El Salvador, a paso lento, pero firme y  seguro está rompiendo ese mecanismo y está instaurándose en este país mecanismos, procesos democráticos.”http://www.fmln.org.sv/oficial/index.php?option=com_content&view=article&id=921:diputado-medardo-gonzalez-secretario-general-del-fmln-entrevista-conversando-de-radio-maya-vision-&catid=35:notas&Itemid=70

A partir de lo anterior, se reconoce que han habido contradicciones dentro delos partidos, ya que se puede ver han existido en sus elecciones métodos de selección autoritarias y elitistas. La pregunta es ¿será diferente en esta ocasión? ¿quedarán satisfechas sus bases?




martes, 24 de julio de 2012

Autores contemporáneos de teología, politología y sociología

Haciendo uso de lo poco que se y de lo mucho que quiero saber he recopilado un pequeño referencial de autores en las tres áreas fundamentales de conocimiento en las que busco especializarme, la descripción de estos autores pretende servir como punto de partida para buscar solución a lo que llamamos vida  quizá de tener suerte  lo más que puedo llegar a ser es un intelectualoide, pero de todos modos hay que tratar de ver hasta donde se puede llegar), espero que sea hasta la victoria:
Teólogos contemporáneos: Karl Rahner, Hans Küng, Schillebeeckx, José María Castillo, John Sobrino,José María Díez, Juan Jose Tamayo
Politologos contemporáneos: Gianfranco Pasquino, G Sartori, O'Donnell Manuel Alcántara, Juan Linz, Giovanni Sartori, Seymour Lipset
Politologos contemporáneos: H. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, S Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen
Politologos contemporáneos: Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, G. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, D Easton
Sociologos contemporaneos: Alain Touraine, Zygmunt Bauman, Sidney Tarrow,Pierre Bourdieu, Michel Foucalt, Jürgen Habermas.


martes, 26 de junio de 2012

Eleccion de los candidatos presidenciales El Salvador y la sátira politica

La campaña electoral no comienza a la hora que los partidos tienen su candidato elegido, a continuación se presentan las caricaturas de algunos de los ultimos acontecimientos en torno a la eleccion del candidato presidencial en El Salvador.
La pregunta es quién ganará?