viernes, 18 de noviembre de 2011

Independencia y la formación de la República en latinoamérica


El establecimiento de los regímenes nacionales en latinoamérica fue un proceso que comenzó después de la independencia de los países latinoamericanos, pero no se dio de forma inmediata.
Al declarar los Estados Nacionales su independencia de los colonizadores, no se terminaron los conflictos internos en América latina, ya que se generó un panorama de gran confusión en lo que respecta a cuestiones de política interna. En la mayoría de los países latinoamericanos, la independencia fue un movimiento esencialmente criollo, y no supuso una mejora inmediata de las condiciones de vida de la población en general y fue promovida por una élite, para enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que esperaban adquirir con países europeos como Inglaterra, Francia, Holanda, y Estados Unidos, y no tanto por una revolución social o política generada por las grandes mayorías.
Después de la independencia los estados comenzaron una lucha interna entre diferentes grupos por alcanzar el poder en cada nuevo territorio latinoamericano. Cabe resaltar que en cada país de América se pueden encontrar particularidades, pero en general, en latinoamérica se distingue una lucha entre pensamientos liberales y conservadores dentro de los territorios independizados (algunos como el caso de Centroamérica y la gran Colombia se separaron luego en naciones más pequeñas). En esta lucha fue acompañada de traición, caudillos, crimen y golpes de Estado que estaban a la orden del día, ya los grupos buscaban alcanzar el poder a toda costa.
Los dos grupos tenían pensamientos diferentes, los liberales por un lado buscaban apartar a la iglesia del poder político y desligarse de antiguas estructuras coloniales. Los conservadores en cambio, defendían los intereses más próximos a la tradición colonial, que consistía en mantener la relación de la iglesia y el Estado, e instituciones coloniales. Al final, estos últimos fueron derrotados militar y políticamente, siendo desplazados definitivamente por los liberales en la conducción de los países. Poco a poco los liberales introducen procesos de modernización capitalista, previsibles para fines del siglo XIX desde 1870 hasta la segunda guerra mundial, para entonces comienza la penetración del mercado internacional que baja los estímulos internos y se convierte en capital de inversión en muchos casos extranjera de los nuevos países.
A pesar de tener un nuevo estado de carácter liberal muchos países latinoamericanos no conocen la experiencia democrática hasta mediados del siglo XX, ya que existió un Estado oligárquico, se expresa a través de formas de mediación autoritarias con una estructura burocrática militar que se va cimentando que cuanta con la dificultad de la falta de fondos para impulsar el desarrollo de los territorios, esto permitió la intervención de naciones extranjeras por ejemplo: Gran Bretaña y Estados Unidos. Con el tiempo los grupos liberales se transformaron en neo-conservadores enlas nuevas repúblicas existentes.
Los estados nacionales - luego de estas guerras liberales y conservadoras- lograron configurarse en un período que va desde 1870 hasta principios del siglo XX en latinoamérica. Este se proyectó como una renovación de todo atraso económico y social, sin embargo, donde se buscaba en principio la pacificación y la construcción de los aparatos estatales para construir la gobernabilidad de las flamantes repúblicas.
Esta tarea requería era importante, ya que prácticamente no se había formulado en ninguno de los países de la región el proyecto nacional que serviría de base para la construcción de los nuevos Estados, ni los límites de las repúblicas, sobre los cuales podían ejercer su soberanía. Las guerras civiles que hasta mediados del siglo XIX, y en algunos casos aún más allá, se extendieron esporádica e irregularmente por la geografía americana, sirvieron para encuadrar el tema y dejar perfiladas las fronteras nacionales. Estas fronteras terminaron estableciéndose de una forma definitiva, salvo algunas cuestiones de límites muy puntuales entre países vecinos, no se han planteado mayores problemas al respecto. Como excepción a este comportamiento se toma en cuenta la creación de Panamá a principios del siglo XX, la cual tuvo motivaciones diferentes.
Desde el momento de la independencia, la vida política y social latinoamericana puede explicarse por muchos de los fenómenos históricos sucedidos después como el caudillismo, el latifundismo, el militarismo y la corrupción que se suelen explicar acudiendo al concepto de herencia colonial.
Esto conduce a afirmar que América Latina se encuentra en tal estado de postración y catástrofe por su raíz hispánica y por el hecho de haber compartido con su antigua metrópoli una misma lengua e instituciones similares. Sin embargo eso no debe ser tomado como excusa que terminaría justificando situaciones de injusticia en base a la herencia colonial.
Esto conduce a afirmar que América Latina se encuentra en tal estado de postración y catástrofe por su raíz hispánica y por el hecho de haber compartido con su antigua metrópoli una misma lengua e instituciones similares. Tambien el origen de estos nacionalismos está influido por concepciones románticas, en el “amor a la patria”, era un liberalismo que se había transformado en un neo-conservadurismo y el cual se mantiene en las naciones creadas y que existen hasta nuestros días.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Once de Noviembre del dos mil once ( 11/11/11)

Los numerólogos creen que el número 11 pueden ser relacionarse a muchos sucesos. Otros autores creen que es una señal de una presencia espiritual. He aquí once datos relacionados al número once:

1. El Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la luna ( al menos así se documenta).

2. Los Apóstoles quedaron reducidos a 11 después de la traición de Judas, por lo que luego San Agustín la considera una cifra incompleta y maldita.

3. La estatua de la Libertad está asentada en una base geométrica que es una estrella irregular de 11 puntas.

4. El libro once de la Biblia es Crónicas en su versículo once capítulo once hace referencia a guerra y muerte y dice lo siguiente (Crónicas 11:11): “De los soldados más valientes de David Yasobeán hijo de Jacmoní, que era el principal de los tres más famosos, en una batalla mató con su lanza a trescientos hombres”

5. El Once es el primer número que no se puede contar con los dedos de un solo ser humano.

6. Tres películas han ganado cada uno once premios de la Academia, incluyendo Mejor Película de sus respectivos años. - Ben-Hur (1959), Titanic (1997) y El señor de losanillos: El retorno del rey (2003)

7. Vuelo de American Airlines 11, un vuelo Boston-Los Angeles que se estrelló contra la Torre Norte del World Trade Center después de haber sido secuestrado por terroristas en Nueva York, Nueva York el 11 de septiembre 2001.

8. El fútbol, balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno.

9. El 11 de Septiembre de 1973 el presidente de Chile Salvador Allende Muere en golpe de Estado perpetrado por militares.

10. Existen 18 gupos en la tabla periódica, el grupo 11 lo comprenden los elementos Cobre, Plata y Oro. Son metáles difíciles de corroer con aplicaciones monetarias o decorativas, además son de los pocos metales que presentan color y también son muy buenos para la decoración.

11. Para El Salvador hoy 11/11/11 se cumplen 22 años de la ofensiva guerrillera, por cierto, la mayor goleada en un mundial de fútbol sucedió el 15 de Junio de 1982 cuando Hungría le gana a El Salvador con un marcador de 10 goles contra 1, registrándose un total de Once goles.

Bono: Suma los dos números del año en que naciste y súmale la cantidad de años que tienes ( o que cumpliras ese mismo año) y el resultado deberá ser 111.

El once de noviembre de 2011 a las 11 de la manaña con once minutos con 11 segundos, refleja otra coincidencia numerológica. Sin embargo, otra fecha coincidente a documentar pasó en 6 Junio de 2006 (6/6/6) fecha que pasó sin mayores sobresaltos.

------------------------

Luis Eduardo Aguila

martes, 8 de noviembre de 2011

Lista de desastres Naturales en El Salvador.

En El Salvador parece que no se ha aprendido acerca de la gestión de riesgos, esto permitiría reducir diferentes peligros para llegar a mejorar la situación de las personas en la sociedad y sobretodo salvar muchas vidas, he aquí la lista de catástrofes en El Salvador puestas en orden cronológico desde 1986 y la cantidad de fallecidos que ocasionaron (en el Volcán Ilamatepec no hubo víctimas mortales reportadas):
  • 1986 Terremoto 10 de Octubre ocasionó 1500 muertes
  • 1998 Huracán Mitch ocasionó 240 muertes

  • 2001 Terremotos de 13 enero y 13 febrero ocasionaron 1259 muertes

  • 2005 Erupción Volcán Ilamatepec que hicieron que 7,000 personas fueran evacuadas de las faldas del volcán

  • 2005 Huracán Stan ocasionó 70 muertes

  • 2009 Huracán Ida ocasionó 91 muertes

  • 2010 Tormenta Agatha ocasionó 11 muertes

  • 2011 Tormenta Tropical E-12 ocasionó 32 muertes.

Muchos de estos desastres no solo han causado muertes en El Salvador sino en otros países de la región como México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Caribe, y a lo anterior en la que combinan la alta vulnerabilidad de los asentamientos humanos y fenómenos climáticos sumados a la permanente actividad sísmica.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Uso de las redes sociales en la directiva de la Asamblea Legislativa

El Salvador es un país que ha ido creciendo en número de usuarios en las redes sociales, por ejemplo la plataforma Facebook tiene hasta la fecha 1,169,980 cuentas (según http://www.checkfacebook.com/), el número supera incluso al total de usuarios de Internet en El Salvador que hasta 2008 era de 700,000 (según el libro de los Hechos de la CIA), hay que recordar que algunos usuarios cuentan con más de una cuenta, lo que explicaría esa diferencia.
Los sitios de Internet y las redes sociales también se han vuelto importantes para divulgar y compartir ideas. Actualmente “la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción” (M. Castells). Debido a que un número significativo de usuarios usan el Internet y las redes sociales en el país, se consideró importante el analizar el uso de las plataformas sociales por parte de un sector de la élite política. El cuadro a continuación muestra el uso de las redes sociales por parte de los miembros de la Junta directiva de la Asamblea legislativa en El Salvador.




Los diputados de la Junta Directiva con más presencia en las redes sociales son Sigfrido Reyes y Roberto D´abuisson, también son los únicos que poseen más de una plataforma activa. Existen otros diputados como Guillermo Gallegos y Mario Tenorio poseen una red social pero con las siguientes limitantes: No actualizan su actividad personal de manera constante o no permiten el acceso a la información que poseen, por tanto, no resulta significativo su interacción en Internet. De los 12 diputados solo 6 tienen interacciones constantes en Internet en al menos una plataforma,

Las plataformas como twitter y facebook permiten enviar mensajes públicos con gran facilidad, lo que puede traer ventajas y desventajas. Un comentario en una de estas plataformas del diputado Roberto d'Aubuisson generó una controversia en la red social; de igual forma unas declaraciones del diputado Sigfrido Reyes provocó una ola de rechazos en las redes sociales, ambos se vieron obligados luego a pedir disculpas públicas, el primero por un comentario relacionado con las mujeres y al segundo por el tema de la ayuda a la selección de fútbol playa.

Las personas de entre 18 y 26 años se encuentran entre los grupos que más usan el Internet, son parte de ese mismo grupo significativo de votantes en una elección, lo anterior debe de llamar la atención de los diputados para potencializar los métodos de comunicación en Internet, sobretodo en momentos donde está apunto de iniciar la campaña política, nadie puede negar la funcionalidad, inmediatez y penetración de estos medios en la difusión de acontecimientos e ideas en tiempo real.
-------------------------
Luis Eduardo Aguila

domingo, 6 de noviembre de 2011

Asesinatos políticos en México?

En Nicaragua Daniel Ortega y en Guatemala el General Otto Perez, ambos resultaron ganadores de las elecciones este 6 de noviembre de 2011, las próximas elecciones a celebrarse serán en el Estado de Michoacan en México el 13 de noviembre de 2011. Cabe mencionar ( si usted no es de México), que cada estado tiene su propio calendario electoral, por lo que es importante analizar su coyuntura particular .

Los comicios elegirán un gobernador, 40 diputados y 113 alcaldes, además buscan restablecer el orden y la seguridad en todo el territorio de Michoacán, ya que el 2 de noviembre de 2011 Ricardo Guzmán Romero alcalde del municipio de Piedad fue atacado y asesinado tras un acto proselitista del PAN, partido en el que militaba.

Algunos funcionarios han expresado que si los representantes populares caen abatidos por el crimen organizado, ¿qué seguridad pueden tener las familias mexicanas?

sábado, 5 de noviembre de 2011

Qué es y para qué sirve el Twitter?

La red social Twitter, de tipo microblogging, permite al usuario crear un perfil en donde pueden actualizar estados personales o comentarios con la periodicidad deseada dentro de un espacio reducido de 140 caracteres. Es por ello que la información que un usuario puede compartir es puntual y, usualmente, una de las características de esta información es que tiene relevancia en el momento en el que se comparte, a diferencia de otro tipo de redes sociales o espacios digitales como los blogs cuya importancia pueden permanecer intacta.


Autores han calificado a Twitter como el SMS del internet, refiriéndose a los mensajes de texto que se envían a través de celulares y a la puntualidad y especificidad de dichos mensajes. Los mensajes publicados en Twitter se llaman tweets y no pueden compartirse con todos los usuarios de Twitter ya que la dinámica primordial de esta red social no es la de tener a personas como amigos, sino que el usuario decide de quién quiere recibir publicaciones (teniendo acceso a las redes de las personas que sigue) así como habilitar una opción en la cual otro usuario puede ver el perfil propio, únicamente si se le permite.


Sin embargo, no cuenta con propiedades más selectivas de privacidad como otras redes sociales, ya que los mensajes compartidos pueden ser vistos por todos aquellos que se encuentren en la red propia.


Los usuarios (personas de diferentes edades, personalidades famosas y organizaciones y medios de comunicación) suelen compartir diferentes tipos de información. Estas pueden variar entre formas de conversación interpersonal directa–parecidas a los espacios de chat-, compartir pensamientos y estados personales, anuncios institucionales, sugerencias a enlaces con una información específica, publicaciones breves de medios de comunicación, etc.

Para lograr una comunicación más directa, se utiliza la herramienta @ (at, del inglés en o dirigido a) con el cual se conecta o se dirige el mensaje con un usuario en específico. Además, cuando el mensaje publicado corresponde o hace alusión a una corriente de información o un tema global o regional específico se puede utilizar la herramienta #, conocida en la red como trends y funciona de forma tal que cuando un usuario asocia una frase a la herramienta #, otro usuario que escriba la palabra en el la barra buscadora de Twitter encontrará este mensaje.
----------------------------


Sin procedencia

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cuánta gente tiene Facebook en centroamérica?

Existen muchas preguntas que pueden surgir al hablar de redes sociales, como por ejemplo:
*Cuántas cuentas de facebook hay en Centroamérica?
*Cuántos hombres y mujeres tienen Facebook?
*Cuáles son las edades de la gente que utiliza el facebook?
En el transcurso de los últimos años hemos visto una mayor relevancia de las plataformas en internet. Multiples aplicaciones con diferentes usos han sido desarrolladas y no solamente tienen un carácter lúdico sino también en otras áreas.
Este es el número de cuentas de facebook por país en Centroamérica (en orden de más a menos:


1. Guatemala 1,649,800
2. Costa Rica 1,579,840
3. El Salvador 1,169,980
4. Honduras 987,280
5. Panamá 866,900
6. Nicaragua 615,160

Si bien es cierto, muchas de estas cuentas no tienen usuarios activos (En El salvador por ejemplo existen más perfiles de facebook que personas con internet debido a que hay personas que crean más de un perfil), pero nadie puede negar que siguen creciendo el número de usuarios e instituciones que le dan mayor énfasis a esta plataforma. Por ejemplo en El Salvador el 59% de los que navegan tienen entre 18 y 34 años unos 397 793 usuarios, de los cuales 53% son hombres y el 47% son mujeres. Y ahora se utiliza como una herramienta de marketing e incluso política.


Las empresas, las instituciones y partidos políticos deben tomar las redes sociales en serio, ya que como lo dijimos en blogs anteriores se le atribuye inclusive la victoria de Barack Obama al uso inteligente de las redes sociales.


Todos estos datos pueden encontrarse en :
http://www.checkfacebook.com/