La salud no se limita a hospitales y medicamentos; también depende de normas, creencias y representaciones sociales que influyen en cómo accedemos y entendemos el sistema. En cuanto al analisis social de la salud se puede orientar con base a dos dimensiones: hechos sociales materiales (lo visible y estructural) e inmateriales (lo simbólico y cultural), con preguntas para reflexionar.
Hechos sociales materiales: Son aquellos elementos visibles, tangibles y organizados que forman parte de la estructura social y permiten medir o describir el estado del sistema de salud. Se reflejan en familia, escuela, iglesia, medios de comunicación, empresas, hospitales, sistema judicial y Estado, ya que todas estas instituciones muestran cómo se organiza el acceso y la provisión de servicios.
1. Familia
-
¿Cómo impactan las enfermedades crónicas o agudas en la economía y dinámica del hogar?
-
¿Qué roles de cuidado se refuerzan o cambian dentro de la familia, y cómo se distribuyen según género y edad?
-
¿Cómo se afronta el gasto en salud (endeudamiento, venta de bienes, ayuda de parientes)?
-
¿De qué manera la corrupción en el sistema de salud (desvío de medicinas, cobros indebidos, favoritismos) afecta directamente a las familias? ¿Que familias se ven perjudicadas y benefiadas?
2. Escuela
-
¿De qué manera influyen la desnutrición, la falta de atención médica o problemas de salud mental en el rendimiento académico?
-
¿Qué papel juegan los programas de salud escolar (vacunación, alimentación, higiene) en la permanencia de los estudiantes?
-
¿Cómo reaccionan los centros educativos ante brotes epidémicos o crisis sanitarias?
-
¿Cómo impacta la corrupción en el sistema de salud en la calidad y continuidad de los programas escolares de salud (desayuno, vacunación, controles médicos)?
3. Iglesia
-
¿Qué rol tienen las iglesias en brindar apoyo material, emocional o espiritual a personas enfermas?
-
¿Cómo influyen las creencias religiosas en la percepción de enfermedades, tratamientos y prevención?
-
¿Promueven campañas o iniciativas comunitarias de salud (prevención de adicciones, brigadas médicas, salud sexual)?
-
¿De qué manera la corrupción en el sistema de salud condiciona o limita las acciones solidarias y de apoyo que realizan las iglesias en sus comunidades?
4. Medios de comunicación
-
¿Cómo representan los medios los problemas del sistema de salud (desabastecimiento, listas de espera, inauguración de hospitales)?
-
¿Qué impacto tiene esa representación en la opinión pública y en la presión hacia las autoridades?
-
¿Qué tipo de narrativas predominan: éxito gubernamental, crisis, responsabilidad individual?
-
¿Cómo abordan los medios la corrupción en el sistema de salud y qué efectos tiene esa cobertura en la percepción ciudadana?
5. Empresas
-
¿Cómo inciden las condiciones laborales (jornadas, calor, químicos, ergonomía) en la salud de los trabajadores?
-
¿Qué brechas existen entre trabajadores formales con ISSS y trabajadores informales sin cobertura?
-
¿Qué prácticas de responsabilidad social empresarial se orientan a la salud de las comunidades?
-
¿Qué efectos tienen los actos de corrupción en contratos, compras o licitaciones del sistema de salud en la atención de los trabajadores y sus familias?
6. Hospitales y sistema de salud
-
¿Cómo se distribuyen los recursos entre zonas urbanas y rurales?
-
¿Cuáles son las principales limitaciones de acceso (tiempo de espera, desabastecimiento, falta de especialistas)?
-
¿Qué políticas existen para garantizar salud mental, salud materna y atención a enfermedades crónicas?
-
¿Cómo se manifiesta la corrupción dentro de los hospitales y qué impacto tiene en la calidad de la atención brindada a los pacientes?
7. Sistema judicial
-
¿De qué manera se protegen los derechos a la salud mediante recursos legales (amparos por medicamentos, negligencia médica)?
-
¿Cómo se regula la atención de salud en contextos de privación de libertad?
-
¿Qué tan efectiva es la aplicación de leyes que garantizan acceso a tratamientos o servicios?
-
¿Qué papel juega el sistema judicial en sancionar o permitir la corrupción en el sistema de salud?
8. Estado
-
¿Qué políticas públicas prioriza el gobierno en materia de salud y cómo impactan en la población?
-
¿Cómo influye la distribución del presupuesto en la equidad del acceso?
-
¿Qué efectos tienen las reformas y programas de salud en la legitimidad del Estado ante la ciudadanía?
-
¿Cómo afecta la corrupción en las políticas públicas de salud la confianza ciudadana en el Estado y la legitimidad del sistema político?
Hechos sociales inmateriales
1. Normas sociales
-
¿Qué normas no escritas influyen en el acceso a la salud (ej. “hacer fila”, “pedir favor” a alguien conocido en el hospital)?
-
¿Cómo afectan las normas sociales la priorización de ciertos grupos (embarazadas, adultos mayores, militares, etc.)?
-
¿Qué papel juega la corrupción como una norma tolerada o rechazada socialmente dentro del sistema de salud?
2. Valores
-
¿Qué valores colectivos se reflejan en la manera en que las personas cuidan su salud (prevención vs. atención curativa)?
-
¿Cómo se valora la salud en comparación con otros bienes (educación, trabajo, seguridad)?
-
¿Qué importancia se le da al acceso universal a la salud como valor democrático?
3. Creencias y religiosidad
-
¿Cómo influyen las creencias religiosas en la aceptación de tratamientos médicos, vacunación o uso de anticonceptivos?
-
¿Qué prácticas tradicionales o populares se usan como sustituto o complemento de la medicina científica?
-
¿Cómo se perciben las enfermedades: castigo, prueba, herencia, azar?
4. Costumbres y hábitos
-
¿Qué costumbres alimenticias o de higiene inciden en los principales problemas de salud (diabetes, obesidad, infecciones)?
-
¿Qué hábitos de género influyen en la forma en que hombres y mujeres buscan atención médica?
-
¿Cómo se transmiten costumbres familiares sobre el cuidado de enfermos?
5. Representaciones colectivas
-
¿Cómo se representan socialmente a los médicos y enfermeras (héroes, servidores, funcionarios fríos, corruptos)?
-
¿Qué imágenes colectivas existen sobre los hospitales públicos (espacios de sacrificio, abandono, solidaridad)?
-
¿Cómo influye la representación del “hospital privado” como símbolo de calidad frente al “hospital público”?
6. Moral social
-
¿Qué juicios morales se emiten sobre las personas enfermas (p. ej., pacientes con VIH, con adicciones, con problemas de salud mental)?
-
¿Cómo se juzga a quienes no cumplen medidas sanitarias (uso de mascarilla, vacunación, eliminación de criaderos de zancudos)?
-
¿Qué tensiones morales existen entre el derecho individual a decidir sobre la salud y el bien común?