lunes, 11 de septiembre de 2017

Mi idioma inglés: entre el amor, el odio y la necesidad

Mi inglés es la imposibilidad de cantar Eminem fluidamente, es la obligación para leer textos científicos, es poder traducirle a mi abuela la caja de medicinas. Mi inglés, es el que me permite hablar con un extranjero desconocido de Kuwait que de pronto se entiende conmigo al hablar de la vida.

Mi inglés es el acento latino que como turista para algunos se hace interesante y para otros despreciativo. Mi inglés es trabajar en un call center, mi inglés es la brecha de la educación a la que tuve el privilegio de tener y a la que a muchos todavía se les niega.

Mi inglés es que el no habla fluído, no escribe como nativo, pero se da a entender lo suficiente. Mi inglés no es el idioma con el que nací, pero es con el que venían los video juegos, buena parte de las películas y la música.  Mi inglés es la marca de que soy latino y que nunca seré un nativo de la lengua.

El inglés son las clases del colegio, donde aprendí poco. Son las clases privadas de sábados en la mañana, son trabajos en grupo, es comprar el libro donde siempre sale una extranjera que se llama Keiko.  Mi inglés es el que entiende a la perfección al latino que habla inglés y le cuesta entender al inglés que habla inglés.

My english is: listen to the conversation, read the instructions, work in pairs, es el  de nice to meet you. Mi inglés es el que escuchaba Blink 182, Linkin park, Britney Spears, Red Hot Chilly Peppers es Metallica. Mi inglés es sentirme ignorante cuando no entiendo algo, my inglés es leer el New York times y siempre encontrar palabras que no entiendo.

Mi inglés es el que siempre quiere sacar buena nota en el TOEFL, es el que se esconde cuando la conversación es fluida, ese que es temeroso por ratos, y se convierte en necesidad en otros.

My inglés es el que vi en series gringas, el de Friends, el de Two and a half men. Mi inglés es aprender con: More than words, Lemon tree, Winds of change, Another brick in the wall.

Mi inglés es el que aprendí por pedazos en las películas de Batman, el del abogado del diablo. Es when your mente lee los two languages and understands.

El inglés es el lenguaje de la hegemonía, el lenguaje de los negocios. El inglés es mi segundo idioma, y sea como sea también es mio.

martes, 15 de agosto de 2017

La puerta del diablo, los panes mata-niños y la administración pública

Para los políticos y funcionarios públicos es más fácil hablar del diablo (y su puerta), del infierno, de “Dios” y del cielo, que de la corrupción, treguas con pandillas, administración de pensiones, de sobresueldos, de los expresidentes acusados de corrupción, de la desviación de fondos que iban destinados a damnificados y que se los apropia un partido, entre muchos otros temas incómodos -incluido el de la violencia y los homicidios-.

En el caso de los administradores públicos, es más fácil para ellos proclamar la gloria de Dios (y la condena al diablo) que cumplir y dar cuenta de las labores de su gestión (ver imagen adjunta). Hablar de religión no es parte de su deber, sino cumplir las tareas asignadas a su cargo. Sin embargo, asumir responsabilidades es complicado, y la administración de un puesto público deja de ser eficiente cuanto plantea soluciones simples -ajenas a lo administrativo - ante los problemas complejos. Pueden hacerlo en su vida personal pero no en nombre de su cargo público.

Las consideraciones teológicas están fuera del mandato de cualquier funcionario público o aspirante a uno. Al darle cabida a este tipo de propuestas de tipo religioso, nos muestran lo lejos que se está de la profesionalización del servicio público. Algunos quienes asesoran y/o tienen la atención de algunos funcionarios sugieren el uso de estos términos teológicos, pero ¿será fanatismo religioso? ¿incapacidad para darse cuenta de las funciones de los cargos públicos? o ¿será que solo quieren aprovecharse de las creencias de la gente? sí alguna de estas resultara ser cierta, sin duda es un pésimo síntoma del tipo de administración con la que se cuenta.

El uso de ciertos vocablos (religiosos o no) no garantiza la obtención de algo, sino por nuestro nombre en El Salvador no tendríamos tantos problemas. Sin embargo, el país -a pesar de estar lleno de gente creyente y con iglesias en cada esquina- sigue teniendo altos índices de homicidios y mucha violencia ¿culpa del nombre la puerta del diablo? muy poco probable, además, cambiarle nombre al atol chuco, a los panes mata-niños o a la chulona no va a transformar a El Salvador, para alcanzar un país sin violencia no se trabaja así.

Sin duda es responsabilidad de los funcionarios públicos asumir los roles de su cargo y ponerle freno a visiones religiosas dentro del Estado en lugar de estimularlas, el no hacerlo no solo es muestra de incapacidad como administrador sino que muestra un irrespeto a la cultura de los habitantes que no pertenece a un grupo religioso particular sino que es de todos los salvadoreños.

lunes, 20 de marzo de 2017

La orientación sexual de las caricaturas ¿debería ser importante?

La película la bella y la bestia de 2017 puso en el debate público, por parte de grupos conservadores, la validez de transmitir "figuras homosexuales" en programas infantiles. 

Siendo que lo heterosexual es la opción sexual predominante, conductas ajenas a ese patrón de comportamiento han sido (y siguen siendo) por algunos muy difíciles de aceptar. Creencias y/o prejuicios, dan por sentado que ser homosexual es una señal de inadaptación o de tener un defecto. Evaluando con simplicidad un comportamiento del cual hay registro a lo largo de la historia de la humanidad, por lo tanto, no debería ser algo nuevo ni extraño. Pero más allá del debate de la validez de tomar una u otra opción sexual, la pregunta es ¿Es nuevo esto de los personajes homosexuales en las caricaturas? ¿Es válido juzgar (a un personaje) como "negativo" por su opción sexual? 

Durante la era televisiva (al menos con la que yo crecí) han habido muchos personajes en series, caricatura y programas animados donde se incluyen personajes abiertamente o sugeridamente homosexuales, solo por citar algunos:
En Pokemon: Jessie y James son miembros del Team Rocket (una malvada organización ilegal que se dedica al secuestro y tráfico de Pokémon) pueden ser considerados también iconos queer, esto debido a algunas referencias y vestimentas
-  Los Simpsons: aparece el Sr. Smithers como un prototipo de "gay de closet".  
-  Caballeros del Zodiaco: el caballero de Andrómeda Shun es un guerrero hombre con rasgos femeninos.
-  Ranma  1/2: el protagonista sufre una "maldición" que lo hace convertirse en mujer con el agua fría.
- Bob esponja: el protagonista aparece en algunos episodios como la pareja de su vecino Patricio, y con comportamientos gay recurrentes (no de manera peyorativa sino en todo el sentido de la palabra).
-Looney Toons: En más de una ocasión Bugs Bunny  ha desafiado los esterotipos de género, vistiendo y haciuendose pasar en más de una ocasión de mujer












Todos estos ejemplos ilustran personajes gay, en programas que no fueron ni son censurados (al menos no por su sexualidad), cabe destacar que la orientación sexual de un personaje de caricaturas no es ninguna enfermedad ni padecimiento, ni se conoce hasta que medida inciden en una opción sexual, ya que hay otras situaciones que determinan en mayor medida los comportamientos de las personas, y las caricaturas no creería tengan tanto efecto. Eso sería como decir, que cada película de acción promueve asesinatos, o que las películas de carreras de autos los accidentes de tránsito. Aunque cada una de estas pueden servir como un símbolo del movimiento o ideal, sin embargo, no es la causa en sí misma.

Finalmente, poco se dice en torno a personajes como Jessica Rabbit (una caricatura hipersexualizada) u otros de la misma índole porque, los comportamientos machistas son más aceptables (en la opinión pública) probablemente por ser heterosexuales. La postura de no aceptación personajes homosexuales (de manera directa o algunos sin darse cuenta) promueve la discriminación, la intolerancia e incluso la violencia. Más bien, su aceptación ayudaría a fomentar como que: "las personas valen por ser personas y no por su orientación sexual". Por tanto, no debería tener tanta importancia que exista o no un personaje gay en una serie o película. Por que, sí algo habría que destacar es a todas las personas por lo que son en cuanto a valores de honestidad y solidaridad, y no por su orientación sexual.

miércoles, 11 de enero de 2017

Maquiavelo y el fútbol - ¿Qué diría Maquiavelo del caso de Fito Zelaya?

'Fito' Zelaya -jugador salvadoreño de fútbol- parece que volverá a la selección. Esto sucede luego de varios años alejamiento debido a una sanción por su participación en "amaño de partidos". Su regreso genera reacciones encontradas en El Salvador, y tiene como centro del debate la siguiente pregunta: ¿debería 'Fito' Zelaya estar en la selección luego de "haber vendido al país"?

Este tema, al parecer trivial, brinda la oportunidad para analizar el fútbol desde un punto de vista de un pensador clásico a Maquiavelo. A continuación se analizarán dos de sus ideas sobre la consolidación de un Estado (aplicable a organizaciones sociales, sociedades o grupos humanos y en este caso selecciones competitivas) para analizar el caso del futbolista.

La primera idea a resaltar la indica Maquiavelo en su libro "Análisis a la primera década de los discursos de Tito Livio". Aquí expone que cuando todo se corrompe, es mejor empezar desde cero, con el objetivo de detener el envilecimiento y evitar mayores castigos o males para la gente en el futuro. El pensador italiano recalca que las personas se corrompen con facilidad y las autoridades deben frenar ese apetito de impunidad con sanciones pertinentes.

En el caso del jugador, si el objetivo fuera frenar la corrupción para consolidar una mejor selección, sería lo más prudente no convocarlo. Sin embargo, la Federación salvadoreña de fútbol permitió que 'Fito' regresara con el argumento de que "es un jugador con un plus diferente... y que viene a mostrar por qué ha sido llamado, ya cumplió su pena", ahora revisando la historia ¿qué ha sucedido en otros casos similares en el mundo del fútbol?

En 1980 en Italia el futbolista Paolo Rossi, junto con otros jugadores, son acusados de manipular partidos para apostadores ilegales. Luego de una investigación, Paolo Rossi y los demás sancionados, reciben una condena inicial de tres años de suspensión (más tarde a solo dos) por haber recibido 8 millones de liras para organizar un partido (además se mandó al Milán a la serie B). Su suspensión finalizó unos meses antes de la Copa Mundial de España 1982, y se decidió convocarlo. Ya en la copa del mundo el delantero fue campeón mundial con Italia, y campeón individual de goleo con seis anotaciones. En este caso el objetivo (ganar la copa) permitió justificar su nueva convocatoria.

Dicho eso, la segunda idea que se pretende resaltar de Maquiavelo se refiere a las medidas excepcionales, él plantea que un gobernante debe tener el objetivo de consolidar, conservar o incrementar poder (la fuerza) de un Estado a toda costa, Maquiavelo plantea ideas como: en la guerra el uso de engaños merece elogios y que la patria se defiende con gloria o con ignominia. Estos pensamientos hacen alusión frase de "el fin justifica los medios" (aunque nunca lo dice Maquiavelo de tal forma).

A partir de la exposición de ambas ideas, parece que los italianos tienen claro que la victoria se logra a cualquier precio, ya que Italia es uno de los equipos más exitosos en la historia de los mundiales de fútbol, luego de haber ganado cuatro campeonatos: En 1934, 1938 (nacionalizando y amenazando jugadores bajo el fascismo de Mussolini), 1982 (con el escándalo de arreglos)  y 2006 (justo después del Calciopoli que hizo descender a la Juventus por apuestas).

Es imposible,determinar que diría Maquiavelo acerca del caso "Fito" , sin embargo, se infiere que el jugador debería estar en la selección solamente si viene a aportar a una selección competitiva, con un juego sólido y contundente, de lo contrario solo sirve para salir del paso y mostrar que sigue prevaleciendo la cultura de corrupción de carácter inmediatista.

Sí Fito Zelaya va a regresar para tener una selección competitiva sería fantástico (tal como sucedió en el caso de Italia), sin embargo, si solo se utiliza para salir del pasó seguiremos en esta rueda que fomenta la corrupción

Bien lo decía Maquiavelo: "Cuando el armazón de la obra tiene termitas, es mejor deshacerse de éste y comenzar con otra madera nueva, que, aunque inicialmente sea de peor calidad, este sin contaminar." 





viernes, 9 de diciembre de 2016

Herramientas para el análisis del contenido del Discurso político.- Caso: Elementos del lenguaje Religioso en los Discursos de Toma de Posesión de Presidentes de El Salvador 1989- 2016.

Dar Click Aqui para ver la investigación: Herramientas para el análisis de contenido

Caso: Elementos del lenguaje

Religioso en los Discursos de Toma de Posesión de Presidentes de El Salvador 1989- 2016.

The political use of religion in the discourses of the presidents of El Salvador 1989- 2014

During the electoral campaign the different political parties and their candidates try to get the support of different social groups, including the religious people. According  UCA-El Salvador (Univerdad centroamericana) in its report No 122 (IUDOP) "Survey on religion for Salvadorans” only 8% of total Salvadorans do not profess any religion (p. 16). Additionally, the survey shows that currently most of the population considered themselves Christian, the research describes that the Catholic and Evangelical Churches are the most trusted organizations in the country. In contrast, political parties and the National congress are the most questioned institutions and most of the people do not believe in their structure and functioning.

For this reason, it is easy to think that political actors consider the religion as important, that is why elements of religious language seem to appear a lot in political discourses, but it is curious that these elements still appears when the presidents are not candidates anymore and take the power. For example, the president Cristiani (1989- 1994) in his inaugural speech said: "this morning, and as a personal promise, I commit myself to God and before the people to dedicate each day of my mandate to work for democracy". Subsequently Calderon Sol (1994-199) in his first speech to the Nation said: "Our social agenda is oriented, in one way or another, to protect the Salvadoran family, because in it, we learn the most beautiful lessons of life, such as loving God, your country and your neighbor”.
On the other hand, Francisco Flores (1999-2004) also in his inaugural speech said: "We put our faith in God, whom we ask wisdom, to undertake the task entrusted to us”. Then, the president Antonio Saca (2004- 2009) said, "Today I bow my head before Almighty God to ask the gifts of the Wisdom and humility ... the best begins today to be reality”. The first president of a left party, Mauricio Funes, declares: “the only privileged ones of my administration are those that our martyred bishop, Monsignor Oscar Arnulfo Romero, defined as the poorest, as the most vulnerable, as those who were excluded from economic and social development”.  Then, the following president Salvador Sanchez Ceren states: “As Mauricio (Funes) has already stated, our martyred bishop Monsignor Romero, will guide the steps of this new government as he did in the previous one”.

As it can be seen, in El Salvador the religious language has been use for all presidents since the democracy was established. Then, what is the problem of the use of religious categories in political speeches? The real issue is that the religious behavior is very difficult to know if it is authentic or not, especially in the political scenario, for that reason anybody can take advantage of the collective religious imagery to instrumentalize “the name of God” with the objective of a particular political interests unrelated to democracy and religion as other authors have described like O’Connell, D. (2012).

Starting from this point, there are other questions that can be asked to the presidents to identify if their actions are as “Christians” as their words, for example:
There was transparency in the management of state funds? It has been clear whether the funds of the State projects have reached their target? Have the political parties contributed to investigate of acts corruption? Did the privatization policies of the Public services benefits the most of population?

The answers of this questions use of the elements of the religious language seems to project that the religious and political roles do not have greater distinctions and can be confused both types of Leaderships. The goal rather than communicate a religious message seems to be the persuasion of being a sensitive leader.

For the above, should not fall into the game of editorialists or politicians who disguise with arguments Religious fears, offenses and frustrations, since the true spirit of Christianity should not be part alone Of discourse but also of practice. And as another Christian religious rhetoric put forward in Matthew 7:21 " "Not everyone who says to me, 'Lord, Lord,' will enter the kingdom of heaven, but only the one who does the will of my Father who is in heaven.

References:
 - O’Connell, D. (2012). “God Wills It: Presidents and the Political Use of Religion” (Doctoral dissertation, COLUMBIA UNIVERSITY).
- IUDOP. (2009). “Encuesta sobre la religión para los y las salvadoreños” Inform #122 Recovered from: http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/Web/2009/informe122.pdf


jueves, 1 de diciembre de 2016

Fidel Castro, sus ausencias y presencias.

Fidel Castro ha muerto, pero ¿qué nos dice su funeral al mundo? de los jefes de Estado del globo "pocos" fueron los que asistieron a los actos fúnebres de Fidel, o al menos no hubo prácticamente ningún invitado sorpresa más allá de los predecibles en la izquierda como los presidentes de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador (por latinoamerica México quizás el único invitado fuera de línea).  Además de estos, llegaron otro poco de África y Asia, que sumados eran más o menos 20 representaciones en su mayoría mandos diplomáticos intermedios. A partir de esto, nos debe llamar la atención directamente las ausencias de los jefes de países como Rusia, Francia y Corea del Norte, solo por mencionar algunos afines ideológicamente y muy importantes en la geopolítica. A partir de esto surge una nueva pregunta ¿A qué se puede deber esta ausencia?

Ahora muerto Castro, y hablando fríamente, parece no hay razón o motivación de la comunidad internacional para mostrar apoyo a un régimen con un futuro incierto más allá de los Castro. Yendo a los actos fúnebres ¿con quien se quedaba bien en el mapa mundial formal? parece que con casi con nadie,.

Sin embargo, pocos dudan del reconocimiento de Castro a nivel mundial, en el mundo casi ningún líder es tan admirado y odiado al mismo tiempo, Fidel es muchas cosas pero no un desconocido, de ahí que llame la atención las ausencias de los líderes mundiales. Sin duda alguna, cualquier casi cualquier gobernante actual se queda corto en curriculum si se compara con su historia, pero en la coyuntura actual Cuba no reúne condiciones de país emergente ni de potencia a nivel mundial y ni siquiera de "cliente" político importante. Cuba, un país admirable en los méritos educativos, sistema de salud y el ámbito deportivo (solo por mencionar algunos) pasó un bloqueo que se observó hasta en los actos fúnebres del Comandante de la revolución. 

¿Hubiera pasado lo mismo con la muerte de un jefe de estado de una superpotencia? yo creería que no, ya que aunque no fuera un líder conocido representa los intereses de los países dominantes, es decir, sería de "los que importan". Dicho esto, Fidel muere sin la compañía de los líderes de los países fuertes, sin embargo, sus ideas, su modelo de país y su propia vida tendrá un espacio importante en los anales de la historia de la humanidad. Las ausencias en el funeral Fidel Castro fueron efímeras, pero su presencia en la historia será eterna.