sábado, 20 de febrero de 2021

Campaña electoral del FMLN 2021. El desgaste y la importancia de la izquierda

A finales del 2020 Nidia Díaz afirmó: “esta es nuestra décima participación a nivel electoral desde 1994. Seguimos en la línea de mantener los actuales 23 escaños". Pero ya en enero de 2021, Óscar Ortiz Secretario general del partido expresó: "para las próximas elecciones esperamos obtener, al menos, un diputado por departamento", indicando que perderán únicamente nueve de los 23 que obtuvieron en la elección pasada. Es decir, que en un corto período han mermado las ambiciones del partido, lo que da lugar a plantearse la pregunta: ¿Qué ha pasado con el FMLN? 

Para responder se considera necesario revisar el recorrido del partido, que podría dividirse en tres períodos. En primer lugar, como una oposición privilegiada (1994-2009), aquí son herederos de una agenda programática ideológica de un partido de masas con origen armado. Esto les permitió ser una organización bastante disciplinada que, a pesar de los cismas, nunca puso en peligro su existencia, ni su importante posición en el sistema político. En esta etapa logró cimentar su identidad, y tuvo un rol de oposición demandante e incómoda con respecto a Arena. 

En una segunda etapa (2009-2019), consolidó sus triunfos legislativos y municipales, a lo que se añade la obtención de la presidencia, pero también se vieron obligados a cerrar sus círculos de toma de decisiones, y a ser menos ambiciosos con las promesas que hacían. Además, fueron generando problemas de democracia interna en la elección de cargos de toma de decisiones, y una percepción que la cúpula del partido utilizaba los recursos del Estado para su propio interés (lo que Katz y Mair llaman en ciencia política partido cartel), lo que terminó generando desapego por una parte importante de sus simpatizantes.

En una tercera etapa (2019-), regresan a su rol de oposición, pero mermado en su capital electoral y con una imagen desgastada. Aunque su plan “Construyamos con la Gente” tiene propuestas de salud y bienestar familiar, empleo, soluciones ambientales, democracia, derechos humanos y transparencia, esto no parece ser suficiente para volverse atractivos, ya que las encuestas son poco alentadoras en cuanto a las preferencias electorales. A esto se suma que, para algunos puestos compiten con candidatos poco conocidos, como en el caso de Rogelio Canales que aspira a la alcaldía de San Salvador

 
Cabe destacar que, incluso otros candidatos a alcaldes con mayor visibilidad se han visto también en problemas, y han tenido que recurrir a la búsqueda apoyos de otros partidos, por ejemplo, Miguel Pereira en San Miguel, recibió el respaldo de un grupo de base de Nuevas Ideas, y también de un candidato a alcalde del CD para buscar el aumento de su arrastre electoral. Además, se percibe una reducida proyección de su campaña, con pocos spots televisivos, mupis y mallas, esto es confirmado por la estimación de propaganda electoral de Acción Ciudadana que señala un bajo gasto publicitario del partido (ver gráfica de abajo). Esto hace pensar que los resultados del FMLN serán más modestos que los alcanzados en elecciones anteriores. Entonces planteado este escenario ¿Por qué es importante poner atención a este desgaste partidario del FMLN?


Construir un proyecto como el del Frente ha sido complicado y costoso (en términos de tiempo y de vidas humanas), este surgió como una respuesta a la exclusión política y económica por parte de un número importante de la población. Con los Acuerdos de Paz el partido había logrado incorporarse con éxito a la vida política, pero sus esfuerzos no fueron suficientes para la reducción de las desigualdades, ni en combatir la concentración de la riqueza, ni la corrupción. Aunque, es de reconocer que el FMLN impulsó algunos proyectos focalizados a las mayorías y/o grupos vulnerables como: el aumento al salario mínimo, una reforma de salud, la ley de medicamentos, el acceso a la información pública y la prohibición a la minería metálica. 

Aunque habían señalado al neoliberalismo como problema también promovieron acciones que contradecían sus ideales, por ejemplo: las zonas económicas especiales (que beneficiaban a sobretodo a capital privado por sobre el interés público), los asocios público-privados, la administración de capitales y empresas bajo la ideología "de finalidad social", etc. Esto sin contar el desdén hacia los señalamientos de corrupción dentro del partido (polistepeque, la presa el chaparral, etc.), el nepotismo, la imposición de candidaturas, el pago de favores con puestos en el gobierno, el "descabezamiento" y cooptación de líderes del movimiento social, entre otros. Pero probablemente el mayor descontento se dirige hacia aquellos dirigentes de izquierda que se aferran a su pasado revolucionario, pero que tienen prácticas "pequeño burguesas" y que continúan dentro del partido. Esa cúpula (cuasi inamovible) -que se sirvió para sí "con la cuchara más grande"- son quienes ponen en la situación más complicada al partido ante el electorado. 

Sin embargo, esto no significa que la izquierda ya no sea pertinente, por el contrario, la necesidad de cambios estructurales para combatir la desigualdad económica y la exclusión política, que motivaron su surgimiento aún persisten. Esto a largo plazo, debería ser una oportunidad para construir una nuevo proyecto político de izquierdas, que no consagre privilegios de cúpulas. Que tampoco sea tibio con causas nobles como los derechos de las mujeres, los derechos de la diversidad sexual, y la defensa del medio ambiente por sobre los intereses económicos minoritarios. 

Finalmente, es de señalar que en el corto plazo estos nuevos proyectos políticos de izquierda son inexistentes como opción electoral. Además, parece que el FMLN no será capaz de encabezar procesos de transformación social que esperaba, pero al menos podría aspirar en el futuro inmediato a ser un contrapeso momentáneo desde la oposición, esto ante la amenaza de concentración de poder, los abusos personalistas y autoritarios. El electorado debe estar consciente que sí esto no se logra (ya sea porque no logran los escaños suficientes, o porque sus congresistas en la asamblea no ejerzan su papel contralor) los principales perjudicados no serán los dirigentes de los partidos, sino que nuevamente lo serán las grandes mayorías.

domingo, 31 de enero de 2021

Vamos en las elecciones 2021 (otro) partido de inspiración cristiana

Vamos (otro) partido de “inspiración cristiana” ¿será que este sí logrará competir?

Después de los Acuerdos de Paz en El Salvador los partidos como Vamos -hasta el momento- habían sido aquellos "nuevos" con un líder bien identificado (casi unipersonales), autoidentificados como de centro o de derecha, que se proclaman de "inspiración cristiana" y que participaban con pocas o nulas oportunidades contra los consolidados Arena y FMLN. Algunos de estos partidos minoritarios han sido: el Partido Pueblo Unido Nuevo Trato (PUNTO) de Francisco Ayala de Paz, Fuerza Cristiana (FC) de Mauricio Meyer, el Partido Salvadoreño Progresista (PSP) del coronel René Hurtado, o el Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) de Oscar Lemus, de estos ninguno logró ser competitivo. En esta lista hay que agregar casos especiales como: el Movimiento de Unidad (MU) de Jorge Martínez y al Movimiento de Solidaridad Nacional (MSN) de Edgardo Engelhard, que sí alcanzaron algún escaño legislativo, pero también tuvieron una corta duración. 

Sin embargo, actualmente existe una crisis de representación (entendida como una pérdida de confianza en los partidos tradicionales) por tanto, el FMLN y a Arena disminuyen su capacidad en movilizar opiniones y la simpatía de votantes insatisfechos, lo que abre oportunidades a nuevos partidos. Dicho en forma concreta, Vamos tiene una serie de ventajas que le permiten ser optimista: a) compite en un contexto de crisis de representación partidaria, b) sus discursos se proyectan contra las prácticas de los partidos tradicionales (que cuentan con poca confianza de la opinión pública). Sin embargo, aunque estas condiciones son necesarias- para que compitan nuevos partidos políticos- no resultan suficientes para volver atractivo a Vamos, ya que hay también las poseen otros partidos nuevos. Entonces, ¿qué le falta a Vamos para ser competitivo?

En primer lugar, establecer una identidad con figuras fuertes que le cohesionen. En las elecciones 2019 Vamos coqueteó con la "etiqueta" de ser un partido confesional o de tipo religioso con Josué Alvarado (su fundador y financista principal) pero con resultados bastante pobres. Sin embargo, para esta campaña 2021 el rol de Alvarado ha pasado a segundo plano, pero sin ser retomado contundentemente por ningún otro líder, por tanto, el partido busca construir una nueva ideología y líderes que lo sostengan. Existen esfuerzos como los de Claudia Ortiz o de Roberto Rivera Ocampo, entre otros que buscan proyectar candidaturas profesionales que también apuestan por lo que llaman “un humanismo cristiano de centro, que defiende la vida y la familia”, pero ellos mismos han dicho que este no un asunto central de sus planes, sino más bien es un asunto cuasi periférico. Así que su identidad y liderazgos todavía se encuentran difusos y sin una idea totalmente clara de su proyecto.

En segundo lugar, le falta colocarse en la agenda del público, los medios de comunicación y de sus rivales políticos. Los candidatos de Vamos han buscado mostrarse como coherentes, sobrios y alejados de "un uso populista de la religión" y de cierta manera lo han logrado. Sin embargo, han tenido poca capacidad para llamar la atención. Y aunque el público se interesa en redes sociales por un video de la candidata Ortiz insultando a sus opositores o una propaganda de Vamos con un collage de fotos candidatos de Nuevas ideas usando distintivos de Arena, FMLN o GANA, esto no parecería ser suficiente para hacerlos despegar en preferencias electorales. Ante la disminución de las lealtades tradicionales llamar la atención de los medios y de los opositores políticos es importante, sin embargo, los otros partidos apenas los mencionan, y en los medios tradicionales de comunicación casi no aparecen.

En conclusión, Vamos debería de analizar sus oportunidades y debilidades para consolidar su proyecto político, para evitar el mismo destino de otros partidos similares que compitieron en el pasado. Este  partido nuevo que le hablan a las minorías educadas conservadoras urbanas. Es todo un reto llegar a un discurso donde se incluyan a las mayorías, en un país donde se predice una dramática caída del poder de partidos tradicionales establecidos, pero que conserva aún muchos problemas en el área social, económica y ahora sanitaria por el Covid 19, este último apenas mencionado en la campaña. 





domingo, 24 de enero de 2021

Nuestro Tiempo, ¿un partido taxi?

Luis Eduardo Aguilar Vásquez 21/01/2021

Nuestro Tiempo (NT) es un partido reciente de oposición. Sus dirigentes más visibles han dicho que en él caben todas las ideologías. Por ejemplo, Aida Betancourt, una de las dirigentes y actual candidata a diputada por el departamento de La Libertad, expresó en una entrevista televisiva el 26 de julio de 2020: "La diversidad dentro de nuestro partido nos da una gran ventaja. Intentamos integrar y articular diferentes formas de pensamiento". Estas declaraciones dan la pauta para preguntarse: ¿Qué tipo de partido es Nuestro tiempo?

Según la ciencia política, a Nuestro Tiempo se le podría clasificar como un partido de notables. Cabe recordar que Juan Valiente, Johnny Wright Sol y Andy Failer, entre otros, fueron miembros orgánicos de Arena. De hecho, Aída Betancourt fue vetada del mismo partido cuando buscaba una candidatura como diputada suplente de Juan Valiente en 2017. Pese a ello, ahora buscan proyectarse como líderes de una plataforma política de relevancia social, económica e incluso más profesional e inclusiva. Sin embargo, parece que ellos mismos rechazan esta etiqueta de “notables” (de ser un grupo reducido con estatus), más bien, su apuesta es proyectarse como partido de centro que ven en la diversidad una ventaja (debido al desprestigio de los partidos de derecha y de izquierda). Tampoco podrían ser un partido de masas, ya que no plantean posturas contra una élite económica, ni tampoco se ha propuesto – explícitamente- la integración de diferentes gremios de trabajadores a puestos de toma de decisión dentro del sistema político.

Entonces, descartadas esas opciones - y a partir de lo dicho por sus líderes- a Nuestro Tiempo se le podría clasificar como un partido "atrapalotodo". Estos partidos, en la práctica, reducen (o dice anular) su ideología, y se centran más en competir en unas elecciones, con objetivos pragmáticos y/o construidos estrictamente alrededor de un líder. Sin embargo, aunque voces en Nuestro Tiempo dicen no tener ideología, tampoco logran ser verdaderamente pragmáticos en construir una identidad en torno a un fin. En su afán de mostrarse abiertos y diversos no consiguen ponerse de acuerdo en temas como el de la idea de familia. Por ejemplo, uno de sus candidatos a diputado ha presentado su postura en torno al “diseño original de la familia” e incluso ha compartido memes en contra del aborto. Estas acciones se contraponen a las ideas que han impulsado algunos de los miembros más visibles del partido, quienes han promovido un discurso progresista que busca reivindicar los derechos sexuales y reproductivos.

La clasificación de un partido es importante, ya que permite identificar el conjunto de ideas y valores comunes que dirigen el actuar de sus miembros. Esto es la ideología. Sin embargo, aunque Nuestro Tiempo ha intentado construir un discurso antipartidos tradicionales, anticorrupción e incluso antibukele, este no se ha convertido en un rasgo identitario del partido, ya que otros partidos nuevos como Vamos también han promovido este mismo tipo de discurso. Su distintivo identitario -que era la defensa de los derechos sexuales y reproductivos- aparentemente solo es un discurso de candidatos con carisma, que hubieran resultado igualmente competitivos como candidatos no partidarios o en otros partidos. Además, su búsqueda en resaltar la defensa de los intereses individuales sobre el Estado tácita o indirectamente defienden el derecho socioeconómico de las minorías privilegiadas a la propiedad privada por sobre las minorías. Para evitar esto último han empleado un discurso de ser un partido abierto.  

Sin embargo, ningún partido debería aspirar a ser un reflejo exacto de la diversidad ideológica que existe en la sociedad, sino que debería juntar ideales, principios laborales, doctrinas económicas, mitos, símbolos o prácticas que permitan identificar a su bancada y militancia. El problema de promover un proyecto tan “plural” es que corre el riesgo de ser utilizado por personas que aspiran a una candidatura para un cargo de elección popular únicamente para cumplir un requisito de inscripción, y de volverse un mero taxi electoral.  El problema de fondo tiene que ver con: ¿Quién es y qué pretende la “nueva derecha”?  Estos aunque con propuestas sectoriales interesantes podrían reencarnar "reajustes” neoliberales, frente al rezago de las propuestas de derecha tradicional (así tambien como las de izquierda).

miércoles, 13 de enero de 2021

Día de la Oración en El Salvador ¿plegaria sincera o táctica política?

En 2020 el presidente Bukele -por decreto ejecutivo- declaró dos días de oración. Uno el 10 de agosto (motivado por la crisis del corona virus) y otro el 17 de noviembre (por la amenaza del huracán Iota). Anteriormente en el 2003 con el decreto 161 de la Asamblea Legislativa promulgó el 23 noviembre como “Día Nacional de la Oración por El Salvador”. A partir de estos hechos, se puede discutir acerca de la pertinencia o no de la promoción de la oración por parte de las autoridades, lo cual se presenta a continuación.

En primer lugar, no debería ser despreciable que una persona tenga alguna creencia religiosa. Esto reconoce que para el creyente, que son buena parte de los ciudadanos, la oración es un recurso poderoso, donde Dios responde, sobretodo sí se hace con auténtica fe. No cabe duda que hay quienes oran con sinceridad por la justicia, la verdad y la solidaridad y lo hacen de manera respetuosa. Yendo más lejos, pueden haber muestras de promoción de la fe por parte de instituciones del Estado con el fin de servir a la comunidad, promover la prosperidad y la armonía (sin favorecer a una religión o líder religioso particular y respetando la libertad de culto). Por tanto, decretar un día de la oración como tal no sería problema mientras ningún político o religioso se beneficie directamente con ello (como sucede sobretodo en épocas de campaña), y por el contrario, sería pertinente sí esto permite que un grupo de población obtenga algún tipo de bienestar siempre manteniendo el respeto de los demás. 

Como un segundo punto, y en contraposición, se considera que no siempre son pertinentes las oraciones, cuando estas no son sinceras, ni maduras y se hacen con el fin de manipular a los demás en búsqueda del interés propio (ya sea por viveza o ignorancia), y de ahí darse un "abuso en nombre de Dios". Sí revisamos la RAE define plegaria como una súplica humilde y ferviente para pedir algo. Sin embargo, en el mundo religioso muchas "plegarias" de humilde tienen poco o nada, por ejemplo: aquellas vigilias de pastores gritando con megáfonos que irrespetan el derecho ajeno a la paz, aquellas de líderes religiosos que abusan sexualmente de miembros de su feligresía aprovechándose su cargo, o los que de forma brutal engañan y burlan del prójimo enriqueciéndose a base de la fe. Estos son solo algunos ejemplos en los que claramente se manipula la oración. Esto también puede suceder en el mundo político, donde muchos hacen sus "plegarias" para darse propaganda, evadir la justicia o actuar de manera prepotente. 

Aclarados estos puntos se considera que decretar "días de la oración" ante contextos difíciles no es impropio de una autoridad, cuando la misma permita no sea obligatoria y solo busque reconfortar y tranquilizar a la población. Sin embargo, la oración no puede ser utilizada para insultar ni dañar a los demás, ni tampoco una forma de buscar solucionar problemas mágicamente. El que una persona ore no sustituye el diálogo con respeto, ni tampoco a los mecanismos propuestos por la ciencia. No solo se debe pedir a Dios, también es necesario que dejar de fomentar la polarización, la intolerancia y la violencia política la cual, solo es beneficiosa para el autoritarismo.

Hay ejemplos en el que la oración pierde su sentido, por ejemplo, el 11 de Febrero el presidente irrumpió con militares la Asamblea legislativa exigiendo se le aprobara un préstamo, quebrantando la constitución y la división de poderes del Estado. Incluso llegó a decir: "Está claro quién tiene el control aquí",  al mismo tiempo a afirmar que oraba y que Dios le estaba hablando. Una acción como esta hace peligrosa a la oración, ya que solo justifica una forma autoritaria el irrespeto a la institucionalidad. Aunado a esto, durante la cuarentena, los policías hicieron un uso brutal de la fuerza a los ciudadanos, y al mismo tiempo andaban en patrullas perifoneando cánticos de adoración y alabanza, lo cual también resulta incoherente. 

En conclusión, la oración por sí misma no es ni buena ni mala sino que se debe analizar el contexto y la intención de quien la promueve. Y esta debe ser una práctica sincera debería llevar a todos los que ostentan un cargo público a priorizar temas como: el agua o las pensiones, donde podrían beneficiarse miles de salvadoreños y no utilizarla para fines de resaltar la propia figura, ya que en esos casos se vuelve solo una táctica política. 



miércoles, 30 de septiembre de 2020

La masacre del Mozote y el gato de Schrödinger ¿hay archivos o no hay archivos?

Un gato, y un frasco de veneno son encerrados en una caja opaca, mientras la misma no se abra no se sabrá sí el gato está vivo o muerto. En física cuántica se dice que "está vivo" y "está muerto" al mismo tiempo, mientras la caja no se abra. Aunque suene a cuento, la naturaleza del comportamiento cuántico es un hecho estudiado en profundidad y puede ser aplicado para diferentes situaciones incluso en el ámbito social, por ejemplo, para el análisis de la existencia o no de los archivos de la masacre del Mozote, tal como se presenta a continuación.

Razones para sospechar que no hay archivos, y sus contra- argumentaciones:

En primer lugar, se alega que los archivos ya desaparecieron, y que los presidentes anteriores no han dejado rastro, y pueden haberlos destruido. Además, otros con acceso a los mismos también pudieron hacerlo (lo cual sería muy conveniente para los implicados). Sin embargo, aunque es una razón lógica es insuficiente, ya que no hay forma de comprobarla, además, aunque no estén los archivos esa no es razón para impedir acceso al juez. Además, sí en verdad no están ¿por qué no se informó de la desaparición de los mismos? 

En segundo lugar, el presidente expresó que tiene buena voluntad para dar la información y que lo va a hacer, aún sin que nadie lo supervise. Sin embargo, aunque es necesario que tenga disposición, no hay manera de comprobar sí dice la verdad, e incluso el no dar acceso a los archivos a las autoridades correspondientes resulta una acción contradictoria con su discurso, lo que ha sido denunciado como una violación al estado de derecho por varias instituciones.

En tercer lugar, afirma que no se puede dar acceso a la información por razones de seguridad, y sin duda es una razón importante, pero no es razón suficiente. Se pueden buscar formas de otorgar acceso sin poner en riesgo la seguridad, ¿acaso no se puede poner a funcionar la institucionalidad en lugar de la discrecionalidad? Hay que recordar que, tanto la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia como la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos han sido contundentes en buscar la responsabilidad del Estado en torno a la masacre. 

En cuarto lugar, se dice que la presidencia ha mostrado interés en el tema reuniéndose con las víctimas, sin embargo, el avance en la investigación no depende sí se junta o no con los denunciantes, ya que esto puede quedar como una mera táctica propagandística. En quinto lugar, el presidente afirmó que los archivos están en otro lado, y no en el Estado Mayor. Esto es probable, pero tampoco se puede demostrar ya que no hay pruebas, y parece que sin importar donde se encuentren no se quiere cumplir con los mandamientos legales de otros órganos.

Razones por las que se piensa existen archivos y sus contraargumentaciones:

En primer lugar, el presidente niega la posibilidad de investigar la masacre de "El Mozote" por su alianza estratégica con el Ejército, en quienes incluso ha centrado buena parte de la logística de comunicaciones y propaganda durante su gestión, generando sospechas de que algo tiene que esconder, sin embargo, eso no es una razón contundente para afirmar que existen en verdad los archivos. En segundo lugar, el ejecutivo fijó un cerco "sanitario" en San Francisco Gotera, sede del juzgado que lleva el caso de El Mozote y lo que pudo dificultar la salida del juez. Sin embargo, esto puede haber sido solo una casualidad, ya que puede que el gobierno solo esté combatiendo la enfermedad del Covid 19, tal como ha sucedido en otros municipios donde se ha impuesto el cerco sanitario. Además, el juez sí ha podido llegar a pedir los archivos en otras ocasiones (aunque cabe señalar que también le han imposibilitado la entrada). 

En tercer lugar, el aparato militar negó el acceso a los archivos militares del ejército no porque no existan, sino para mostrar desobediencia a la institucionalidad, ya sea por prepotencia, ignorancia o ineficiencia y no necesariamente porque estén ocultando algo (razón rebuscada o ingenua pero posible). En cuarto lugar, el ejecutivo justifica el desacato diciendo que el juez no tiene jurisdicción para inspeccionar los archivos; con esto, parece que se busca una excusa para desacreditar a la autoridad correspondiente, lo que genera sospechas que existe algo que se quiere esconder, aunque no se puede afirmar con total certeza que hay archivos. 

En quinto lugar, el presidente nombra de embajadora en EEUU una admiradora del coronel Monterrosa (quien es acusado de ser uno de los responsables de la masacre), lo que entra en contradicción con su compromiso con las víctimas. Y aunque este nombramiento ha sido tachado por instituciones de derechos humanos como una burla o desfachatez a las víctimas, el mismo tampoco demuestra que existen los archivos. En sexto lugar, el mismo presidente dijo que sí existían, y que él enviará lo que estime conveniente según sus palabras, y que el juez, los fiscales, la Corte Suprema de Justicia, el periodismo, instituciones de derechos humanos o las mismas víctimas solo tienen derecho a acceder a lo que él disponga. Pero, tal como lo dijo el vicepresidente Félix Ulloa en una entrevista, una cosa es lo que diga el presidente y otra lo que es en realidad.

En este sentido, tal como se ha presentado se identifican razones a favor y en contra de la existencia de los archivos, que también tienen su refutación, lo que puede llevar a cada quien a tomar alguna postura debatible. Sin embargo, lo que sí se puede afirmar, es que al revisar la historia reciente de El Salvador, los anteriores presidentes quedaron con deudas en la búsqueda de justicia en la Masacre del Mozote, por ejemplo: Cristiani la negó hasta que pudo; Calderón Sol, Flores y Saca ni hablaban de ella; Funes y Sánchez Cerén la instrumentalizaron políticamente, y hoy Bukele entra en una serie de contradicciones, ocultando la información, alegando que el juez no tiene jurisdicción y nombrando de embajadora en EEUU a una admiradora de uno de los acusados de la masacre, lo que genera desconfianza en el proceso de búsqueda de justicia y verdad.

Finalmente, los argumentos del tipo “créanme a mí” o la apelación a las emociones no responden a las interrogantes de forma contundente, vale la pena recordar que la idea de fondo es conocer la verdad o al menos que la autoridad competente la investigue. En ese sentido, cualquier presidente -para evitar especulaciones debería de permitir la inspección de los archivos militares para la investigación de la masacre del Mozote. Colaborando mostraría que realmente está construyendo una nueva Fuerza Armada, y así como en el experimento de Schrödinger solo el abriendo la caja, se conocería la verdad.

 


martes, 25 de agosto de 2020

Visita a Santiago de Cali

Miércoles 10 de Octubre: luego de una escala de 10 horas en San Salvador, la asistente de vuelo anunció: "Bienvenidos a la ciudad de Cali". Eran más o menos las 11:30 de la noche. Pude observar a la gente muy amable desde migración y pasé sin ninguna dificultad, ya tenía un nuevo sello conquistado, el de Colombia en Calí. Luego de hacer lo trámites y cambiar alrededor de $200 a pesos (el cambio estaba a 2700). Busqué como transportarme, ante la imposibilidad de tener conexión de internet  para pedir un Uber, pero me decidí a tomar el taxi y lo hice sin sentir ningún temor o inseguridad, la gente era muy cálida. Incluso unos afrodescendientes me ofrecieron irme con ellos en su taxi como broma. "Vengase usted aquí cabe", me dijo una mujer en un taxi que iba más que lleno. Al final me fui solo con un chofer a un precio de 63,000 pesos (precio que se me había dado de antemano).

La ciudad de noche se veía muy moderna y limpia. Reporté mi llegada durante el trayecto al aeropuerto quizás eran como las 12:10 pm, el taxista me "prestó" un celular y pude marcar sin dificultad, era una noche lluviosa. El me dijo que había mucha gente de dinero y me mencionó a la familia Rodriguez Obrejuela. Luego de pasar toda la ciudad llegamos a Limonares, carrera 16 donde los apartamentos eran muy bonitos (bastantes edificios parecidos y con un cierto aire a Abel Santamaría en Cuba), la casa que buscaba estaba en el quinto piso. Quizás por tal motivo se me aviso: "Procure no arrastrar las sillas, la señora de abajo se molesta sí lo hacemos después de las 9 de la noche". Estaba muy impresionado y feliz, la casa no era inmensa pero era lo suficientemente grande, incluso para una o dos personas más que suficiente, sin duda, muy acogedora

Yad una psicóloga de ideología jesuita que trabajaba en la institución "Fe y alegría" me dejó un cartel con una bienvenida, me exhortaba al baile y que disfrutara. Después de una platica nocturna muy emocionante me fuí a dormir, la estancia en Santiago de Cali ya había comenzado.


Jueves 11: La mañana fue sin problemas. Luego del desayuno, ahora sí pedimos el Uber. Nuestro destino el Cristo de Calí.  Subimos a eso de las 8 de la mañana, toda la ciudad se veía nublada y el lugar lo abrían hasta las 9, por tanto no pudimos entrar. Luego de una pequeña discusión con el Uber , bajamos a la avenida de los gatos, todos fueron diseñados por artistas colombianos, la que más me llamó la atención fue cálida (por guapa) inclusive logré una fotografía con ella. Entramos a la Iglesia, caminamos por un paseo muy bonito donde tomamos muchas fotos (luego preguntamos a una muchacha) Pasamos por un parque central. y entramos a una librería. Tomamos el transmilenio, sin duda muy eficiente. En nuestro trayecto, en una de las estaciones nos encontramos a un salvadoreño (siempre debe de haber alguno por ahí). 

Tomamos un taxi y nos dirigimos a la Universidad Javeriana, al taxista le costó un poco ubicarse pero con un par de referencias que le ayudaron a entender logró llegar sin problemas. estando ahí tuvimos una charla de política con Estudiantes de comunicaciones, a la hora del almuerzo (Andrés y compañia). La intensidad y el compromiso político estaban a flor de piel, sin duda se sentía una vibra como la que tienen los estudiantes comprometidos de la UCA en El Salvador. Luego del almuerzo me quedé solo, trabajaba en un estudio del subsidio al gas en El Salvador, observé mucha gente pasar: Muchachas con ventas de dulces, jóvenes clase media e incluso un par de gentes llegaron a preguntarme por lugares que desconocía. Al final de la tarde, fuimos con por un café con helado (cargadísimo de azúcar) dentro de la universidad, hablamos de la vida de cosas más light en una charla muy cómoda.

Buscamos un cajero para que yo pudiera sacar dinero, pero fue imposible. Ni modo, tocó resignarse. Hicimos una pequeña parada por la librería, habían artículos de la Javeriana y muy buenos libros (el de microeconomía de Varian me llamaba la atención) . Quería comprarme alguno y al final no lo hice. Ya a eso de las 5 o 6 de la tarde nos fuimos para la Clase de Ética (con énfasis en la responsabilidad social empresarial). El maestro muy respetuoso, llegaba a saludar de mano a cada uno de los alumnos, incluso yo pude conversar con él por unos minutos antes que comenzara. La clase era muy buena, la dividió en tres partes: indicaciones generales de las actividades y evaluaciones (incluida la devolución de trabajos), repaso de los conceptos de ética desarrollados, y un video foro - que al final lo hizo muy participativo- acerca de la responsabilidad social empresarial. Luego al terminar tomamos el bus frente a la universidad, nos tocó irnos de pie, y nos fuimos al Cerro de la cruz, luego de subir las gradas llegamos al tope y había baile Andino.

La experiencia fue única, muchísima gente (nacional  e incluso extranjera) e incluso participamos, no me podía permitir solo quedarme viendo. Luego de comer unas empanadas, buscamos un bar, luego de ver algunas opciones cercanas, fuimos a un bar donde había un grupo que estaba tocando salsa y cumbia en vivo, sin duda lo hacian de forma muy profesional. Dolor de vientre de la compañera era incisivo y lo remarcó toda la noche. Luego tomamos un taxi fuera del bar y regresamos a la casa.

Viernes 12: Al salir el destino predilecto era la venta de sábila y menjurges, me encantó el puesto, era de puras cosas saludables y la señora daba a escoger la "medicina" para la dolencia preferida. Ese día también compré papaya y verduras cortaditas y peladitas. Super rico. Tambien, me gustó el puesto callejero de aguacates, muy grandes y buenos. Todo lo veía muy bien y andaba muy contento. 

Ya nos dirigimos al teleférico, me gustó ver como puede haber una inversión tan grande y bien cuidada en una zona de tugurios, se veía una predominancia de un color arcilloso, y aunque el lugar se veía pobre nunca me generó inseguridad. Tomamos varios videos y fotos. La anfitriona se puso nerviosa al ver la puerta abierta de una góndola y a los encargados les generó mucha risa. A mí también me la contagiaron.

Nos dirigimos al Centro comercial con Fuente comparamos helado y maní, muy cerca de ahí estaba Universidad del Valle, su campus era muy grande (su hermosa biblioteca)  y una pequeña picada de animal en el brazo. Estadio Guerrero y comimos una arepa a eso de las 4 de la tarde  Transmilenio y obra de teatro brasileña (en un barrio muy parecido a la candelaria en Bogotá), . Llegamos donde los cuenteros, larga espera de salchipapas y empanadas que nunca llegaron. Otra vez tomamos taxi para regresar a la morada. Laura buscaba zapatos y empanadas siempre que había lugar.

Sabado 13: En la mañana pasamos a la venta de sábila, otra vez. Regresamos a la Javeriana a un parcial de ética y luego al apartamento esa mismo dia. Conocimos al padre Hindú y a una muchacha de país Vasco. Partimos hacia Salento, caminos rurales muy parecidos a los de El Salvador. (puestos té de coca, mirador, gradas y muchas gradas, conocimos un fotografo italiano). Hicimos la búsqueda de hospedaje, luego hay una calle larga que nos lleva, los negocios, la gente tomando alcohol por la noche,  la rumba

Domingo14: Regreso de Salento, llegar a la terminal y comprar café en centro comercial. Nos perdimos de regreso a la casa. luego de noche de cumpleaños y de rumba, y de una sola vez al aeropuerto en la madrigada, con una despedida llena de abrazos.