jueves, 7 de marzo de 2019

Mauricio "Barrabás" Funes: un alegato de "su legado" a la democracia

Para saber si existe o no una contribución de Funes a la democracia, es necesario delimitar algunas definiciones. Una de las más aceptadas define democracia como "un sistema político donde los tomadores de decisiones son elegidos por medio de elecciones periódicas, en las cuales los candidatos compiten libremente por los votos" (Huntington, 1991), aquí se resalta la cuestión electoral lo que resulta un poco limitado, por lo se ha decido ampliar su definición con lo dicho por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (2016) que en su publicación "La calidad de las democracias en latinoamérica"  presenta algunas características más exhaustivas del término como: la participación (electoral), representatividad, transparencia y eficiencia. 

Dicho esto, la administración de Mauricio Funes de manera inconsciente impulsó algunos avances democráticos (en la transparencia y eficiencia) por la reacción de otros actores que actuaron como contrapesos, y que muchas veces pasan desapercibidos, sobre todo por muchas de las acusaciones que pesan sobre él: su amistad y negocios turbios con Mecafe, las situaciones oscuras en el caso Chaparral, la asignación de contratos de publicidad con Polistepeque, los sobresueldos de los funcionarios durante su gobierno, sin contar sus gastos suntuosos en parejas, viajes y vicios, y otras cosas que podrían ser calificados como delitos (lo que tendrían que ser dictaminado por un juez).

Sin embargo, aunque aún no se le ha vencido en juicio, lo que llama la atención es que el FMLN, hasta ahora, se ha encargado de "proteger" a Funes, ya sea porque pensó que era el precio que debía de pagar, o porque no le dio la importancia debida o por una lealtad mal entendida (solo hay algunas excepciones que no lo han hecho por ejemplo Roberto Lorenzana). Hay que recordar que Funes (sin ser orgánico) fue una pieza clave para sacar a Arena de la presidencia, ya que el frente ya había fallado en tres ocasiones anteriores en derrotarlo, y probablemente el prestigio de Funes como periodista atacando a los grupos de poder generó simpatía en grandes conglomerados de población, lo que terminó aprovechando el FMLN.

Por otro lado, generó antipatías en la oligarquía, a quienes siguió criticando  llevando a juicio casos como el de CEL-ENEL con Guillermo Sol Bang y compañía, y el de los donativos de Taiwán con Francisco Flores. Ante dichos "ataques" los grupos de poder buscaron contrarrestar promoviendo ciertos cambios de manera directa o indirecta (muchos de los cuáles probablemente no hubieran sucedido de haber continuado Arena en el poder) que fueron "impulsados" por otros a partir de Funes. Por ejemplo: La ley de transparencia y acceso a la información, la eliminación de la partida secreta por parte de la Sala de lo Constitucional (ambos contribuyen a las transparencia) y la eliminación de  transferencias entre ministerios sin el aval del Congreso (eficiencia), dictada también por la sala. Incluso se vislumbran otros posibles cambios como la modificación de leyes que amplíen los tiempos de prescripción de los delitos por corrupción, que podría hacerse también pensado en Funes quien ahora se encuentra en Nicaragua. Sin duda, todos estos sucesos contribuyen para la consolidación de la democracia en El Salvador, aunque no necesariamente han sido promovidos por la administración Funes (como sí lo fueron ciudad mujer, un vaso de leche, denuncias en su programa de radio etc.), pero fueron motivados a partir de su ejercicio en el poder, por otros actores políticos.

Dicho esto, ¿en qué se parecen Funes el presidente, con Barrabás el ladrón?

Probablemente, se parecen en muchas cosas, pero voy a destacar que en el caso del famoso preso Barrabás (narrado en Mateo 27:16) según algunas versiones del cristianismo sin quererlo permitió que Jesús cumpliera su misión, ya que al ser liberado posibilitó la muerte y resurrección de Jesús. Del mismo modo, Funes sin quererlo indujo una ley de transparencia, una eliminación de la partida secreta y la prohibición de transferencias, que sin duda son aportes muy importantes para la democracia en El Salvador (promoviendo las características de transparencia y eficiencia). Ambos, tanto Barrabás como Funes, de manera inconsciente aportaron a un bien mayor a ellos mismos. Ojalá ahora en la administración Bukele también existan esos contrapesos para mejorar la calidad de la democracia.

Referencias
Huntington, Samuel (1991) "Democracy's Third Wave - National Endowment for Democracy"

The International Institute for Democracy and Electoral Assistance (2016) "The Quality of Democracies in Latin America"

jueves, 28 de febrero de 2019

Entre Guaidó y Maduro. ¿Quién es el jefe de estado de Venezuela?

La situación política de Venezuela a partir de la proclamación de Guaidó como presidente de Venezuela es complicada, ya que desde entonces tanto él como Nicolás Maduro se adjudican el puesto. No es algo fácil de analizar, pero este escrito pretende exponer desde una perspectiva analítica y sintética dicha situación con un fundamento de ciencias políticas. 

En primer lugar, ¿es Guaidó jefe de Estado en Venezuela? desde la perspectiva de Max Weber, 2016 (original en alemán de 1919) un Estado es una comunidad o territorio que reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Y por el momento, a Guaidó no sólo le falta ese monopolio ya que Nicolás Maduro controla (al menos hasta finales de febrero y principios de Marzo 2019) el aparato militar venezolano, sino también su legitimidad. Estos principios de legitimidad (reglas y principios jurídicos) tienen la función de transformar una relación de fuerza en una relación de derecho (Bobbio, 1984), y Guaidó aún no lo ha consolidado. Lo que sería un punto en su contra para su calificarlo como jefe de Estado.

En segundo lugar, otra cosa sería el analizar a Nicolás Maduro. Ya que aunque cuenta con el control del aparato militar, su calificación como jefe de estado “democrático” es puesta en duda. Al revisar las definiciones de democracia, se pueden encontrar concepciones muy distintas y hasta en cierta manera contradictorias y es muy difícil abordar todas las definiciones hechas a lo largo de la historia, pero varios autores coinciden en el hecho de que deben existir elecciones, periódicas y competitivas. Y aunque en Venezuela hay elecciones periódicas, la búsqueda por el mantenimiento del poder impulsó en 2009 reformas que permitieron la reelección indefinida en Venezuela, lo que promovió el personalismo político, la concentración del poder y luego en el abuso de poder. En la República de Platón en su capítulo II se plantea el mito del Anillo de Giges, el cuál muestra que la posesión de un gran poder por un tiempo ilimitado es capaz de corromper a cualquiera lo posea. 

A partir de lo aquí planteado, el jefe de Estado venezolano puede decirse que es Maduro, pero el haber obtenido dicho cargo por medio de una norma que establece una reelección indefinida pone en duda la legitimidad de su cargo. Indistintamente de quién ejerza al final como presidente, en Venezuela permanecerá el reto cuanto a la aceptación y el reconocimiento de las diferentes formas de pensamiento en elecciones, libres y competitivas, lo que lastimosamente parece que está muy lejos de resolverse.Ya que así como fue difícil que Maduro reconociera la oposición en sus logros electorales, el perfil de Guaidó no parece que podría legitimar un triunfo chavista en las urnas. Y es ahí donde tiene el verdadero problema la democracia de Venezuela. 

Referencias:
Weber, Max (2016): "La política como vocación". Create Space Independent Publishing Platform 
Bobbio, Norberto (1984) "Origen y Fundamentos del Poder Político".
Platón (sin fecha) "La República" (Libro II) Versión en Español

Por Luis Eduardo Aguilar/ laguilar@uca.edu.sv
Sociólogo- Politólogo

viernes, 15 de febrero de 2019

El "acto de contricción" de Hugo Martínez y el FMLN: su postura hacia la religión en la campaña 2019

La contrición en la teología cristiana, se refiere a un arrepentimiento por los pecados cometidos. La contrición se dirige a Dios, sirve para purgar el pecado deshacerse de él y convertirse en una mejor persona. Aunque el acto de contrición es una figura del mundo religioso, en la política hay algunas señales de situaciones de alguna manera análogas.

"Nosotros somos personas de fe, y pusimos también esto en manos de Dios, y Dios sabe los caminos para cada uno de nosotros, y no podemos también dejar de agradecer a Dios todopoderoso que nos acompañó en todo este proceso, que nos dio fortaleza que nos dio sabiduría, que nos dio esa convicción y ese compromiso que hemos tenido que también se basa en nuestros principios y valores Cristianos, pusimos en las manos de Dios todo este proceso, y nos ponemos nuevamente en la manos de Dios y en la manos de nuestro pueblo salvadoreño"

Estas no son las palabras de un pastor, sacerdote o misionero, fueron las palabras del candidato del partido FMLN reconociendo la derrota electoral presidencial del 2019 (Ver pie de página 1). No estaba pidiendo perdón, ni aceptando errores, sin embargo, llama la atención que sí se estaba dirigiendo a Dios, algo que no había sido el centro de su campaña 2019, y que tampoco ha sido usual dentro del partido de izquierda en otros eventos electorales.

Para comprender las implicaciones de lo anterior, es necesario contextualizar. El FMLN ha sido un partido catalogado como revolucionario. Su proyecto político- electoral tuvo como base a la guerrilla, que nació como un proyecto crítico de las estructuras hegemónicas a nivel económico, político y social. Su plataforma era fundamentalmente política, nunca religioso, sin embargo, mostró en los tiempos de guerra afinidades con grupos de las comunidades eclesiales de base y con personas cercanas a la teología de la liberación (las cuales se contraponían con una visión conservadora de la Iglesia tradicional).

La izquierda política y los grupos de la teología de la liberación, han defendido ampliamente causas a favor de la justicia social: como la prohibición de la Minería y la defensa del derecho al Agua (que coinciden con principios del concilio Vaticano II y con lo planteado en las conferencias episcopales de Puebla y Medellín). Incluso han habido aliados religiosos que pertenecen o han pertenecido a la Iglesia Católica como Rogelio Poncel, David Rodríguez, sacerdotes del bajo Lempa entre otros. Y también del lado evangélico.  Pero no significa que el partido tenga como base central un proyecto ni teológico, ni religioso.

Cabe rescatar, que desde que el FMLN ha participado en elecciones se ha proyectado como revolucionario (inclusive con muestras de ser más laico y progresista), pero a medida ha pasado el tiempo, parece que ha hecho ajustes para que encajen nuevos aliados de corte religioso conservador. De alguna forma han sido prácticos se ha ido acoplando. Entre esos cambios ha sido que algunos de sus  diputados se han pronunciado con el "sí a la vida" y "no al aborto", ya sea por omisión o de manera directa. Pareciera que dichos cambios que van orientados a obtener un rédito político, o que sus dirigentes han adoptado valores religiosos tradicionales de manera personal, y los han proyectado en la plataforma política.

En cuanto a su candidato en las elecciones 2019 - en sus tiempos de canciller- Martinez ya había tenido contactos en una reunión con el Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, con la finalidad de abordar el tema migratorio y buscar más apoyos a favor de la comunidad salvadoreña en los Estados Unidos 19 noviembre de 2017.

Luego ya como candidato oficial del FMLN, criticó el uso de la figura de Monseñor Romero, la cual había sido utilizada bastante por los dos anteriores candidatos presidenciales durante sus campañas. Como se espera (en un país donde la religión es ampliamente aceptada) asiste a eventos religiosos públicos como por ejemplo: Misa de nuestra señora de la Paz, día Nacional de la oración, encuentro con pastores evangélicos, etc. La asistencia a estos eventos no podrían ser juzgados como instrumentalización, resulta razonable que los candidatos que aspiran a dirigir el país asistan y participen de eventos religiosos en momentos importantes.

.
Foto tomada de twitter: Hugo Martínez en posición de oración en Misa de Nuestra Señora de la Paz, al fondo de rodillas el candidato de Arena Carlos Callejas.



Hugo Martínez, el católico seglar

El ex canciller dijo en el conversatorio de la UCA: "Yo soy católico, creyente activo. Le pido a Dios sabiduría para saber discernir las cosas, conocer a las personas que me rodean, saber porque una persona me puede estar atacando, saludando (...) tengo temor y respeto a Dios". En este mensaje aprovecha el ‘capital simbólico de la religión más tradicional.

Sin embargo, como ya se explicó se proyecta más cauteloso que Funes y Sánchez Cerén con la figura de Monseñor Romero. El día que se celebró la Canonización de Monseñor Romero, dijo en sus redes sociales: "Como católico y fiel creyente del legado de Monseñor Romero, expreso mi inconformidad y desacuerdo por la utilización de su imagen para la campaña. Pedí desde el día de ayer que se procediera a retirar de inmediato dicha publicidad que fue colocada de manera inconsulta. (Twitter 17 oct. 2018).  Las víctimas no piden venganza, piden la verdad. Hemos avanzado en algunos casos como en el de El Mozote y las hermanitas Serrano, pero hay otros casos que se deben seguir esclareciendo, como el caso de nuestro santo Monseñor Romero. Lo central de su discurso como candidato es un mensaje de Respeto a todas las religiones, teniendo como eje de orientación el Estado Laico.

Su relación con la iglesia evangélica
Aunque dentro de la campaña se autodenominó como católico, hay indicios de su asistencia a una Iglesia evangélica, por ejemplo en twitter aparece en una foto con el pastor Juan Carlos Hasbún de la Iglesia Kemuel, (en dicha foto también aparece el diputado por Arena David Reyes quien es evangélico). Parece no ser un hecho fortuito porque incluso el día de la muerte de la madre del ex canciller el líder religioso mandó sus condolencias, estos hechos ocurrieron mucho antes de que fuera candidato presidencial. Como dato interesante es que el pastor, también ha tenido acercamientos con el candidato  Nayib Bukele en elecciones anteriores.

Otro acercamiento con la iglesia evangélica es cuando se reúne con Pastores evangélicos en San Miguel, según lo registrado en el sitio oficial del FMLN "Pedro Segovia, representante de la iglesia Elim, solicitó que la iglesia evangélica sea reconocida por la Constitución de la República, petición con la que Martínez dijo estar de acuerdo. El encuentro entre los pastores y el candidato del FMLN, terminó con una oración"











Políticas de Salud Sexual y reproductiva
¿Y su perspectiva ante el aborto? Parecería una posición diplomática, el entonces candidato del FMLN expresó: “No quisiera emitir una opinión temprana, pero evidentemente voy a emitir una opinión más adelante”.  Aunque está asentado en la Constitución de la República, el aborto está prohibido en el país. “Sí, está prohibido en el país, pero en otros temas también ha habido una prohibición constitucional y muchas veces se ha hecho un debate y se ha hablado de esa prohibición constitucional. Vamos a sacar un aprendizaje sea cuál sea la decisión,  dejar las cosas como están o moverlas un milímetro. Muchos nos decimos ‘católicos’, pero a veces nuestras posiciones cuando criticamos a alguien que tiene una posición diferente la hacemos desde el odio".
Como se puede observar, Hugo Martínez evade responder si está a favor o no del aborto, y más o menos tuvo una postura parecida en el tema LGTBI: “los matrimonios entre personas del mismo sexo, estamos ubicando la discusión en el lado equivocado, las personas lo que me dijeron fue que no estamos pidiendo que nos lleven al altar, lo que estamos pidiendo es que haya una serie de seguridad social, de herencias de bienes y una serie de beneficios que queremos trasladar a nuestras parejas ¿Por qué no se les puede permitir eso?”

Para el candidato eran un debate, sin duda delicados (no solo  no para él, sino para los otros candidatos). Hugo no quiere verse “disidente” de los dogmas cristianos. Al preguntarles de la comunidad LGTBI y sus derechos, solo se limitaba decir que no promueven la discriminación pero tampoco dan propuesta de cómo garantizar los derechos de dichos grupos. Un poco más conservadora se percibió a Karina Sosa, durante el conversatorio de la UCA enfatizó su ejemplo personal para sentar una postura de "No al aborto".

CONCLUSIONES
La campaña del FMLN en 2019 no centró su atención en el tema religioso, incluso puede considerarse como una campaña casi laica, ya que incluso no se utilizó a Romero. Las pocas veces que salió el tema religioso, no llamó la atención del electorado.  Solo en un par de intervenciones y comerciales Hugo destacó sus "credenciales cristianas", pero sin generar estupor. Sus principales mensajes de campaña fueron mostrarse como el candidato más capaz,  con menor radicalidad que la antigua cúpula del FMLN y que iba a generar estabilidad para la continuidad de los programas sociales. Al final estos mensajes no ganaron la atención del electorado, al final en su discurso de aceptación de la derrota hizo una especie de plegaria a Dios (cosa que nunca había hecho en este período en espacios laicos).

Para el mundo cristiano nunca es tarde para una contrición sincera, sin embargo en el mundo de la política es diferente, puede que para el FMLN este "arrepentimiento" sea insuficiente, o que ya demasiado tarde, pero solo el tiempo lo revelará.

Pie de Página 1:

En contraste el candidato perdedor de ARENA nunca utilizó lenguaje religioso en la aceptación de la derrota electoral.

miércoles, 16 de enero de 2019

Lo "Divino" del partido Arena: la religión en su plataforma presidencial El Salvador 2019

Por Luis Eduardo Aguilar
luiseduardocorreos@gmail.com

Arena es un partido que representa los intereses de grandes empresarios privados nacionales, sus principios y prácticas (según sus estatutos) buscan promover la liberalización económica por medio de la defensa de la propiedad privada, disminución del tamaño de instituciones estatales, la desregulación, el libre comercio y las reducciones del gasto público, todo esto para aumentar el papel del sector privado en la sociedad. Sin ser su principal propuesta muchas veces utiliza discursos, tradiciones y doctrinas del cristianismo que le resulten convenientes para apoyar su proyecto político (Ver artículo: Cuando ganó Arena ¿Qué fue de nuestro Señor Jesucristo?).
Los partidos de derecha como Arena justifican un “orden natural” de estructuras no solo económicas (como la posesión de la propiedad privada) sino también las religiosas. En esta campaña rumbo a las elecciones 2019 su candidato Carlos Calleja en varias ocasiones se ha autoidentificado como Católico. En sus redes sociales (twitter y facebook) se le ha observado en celebraciones como fiestas patronales de San Salvador, conmemoración del día de la cruz, en misa el día de las votaciones, reuniones con pastores, etc. Pero, ¿son estas acciones específicas recriminables? según David O´Connel (2012) es cuestión de cálculo, ya que un político con un apropiado comportamiento religioso para la ocasión, es muy bien evaluado por la opinión pública (sea practicante religioso o no) en una sociedad de mayoría creyente, eso es lo mínimo que se espera de él, por tanto, no sería reprochable (y mucho menos en un partido conservador como lo es Arena). Sin embargo, el comportamiento debe hacerse de forma cuidadosa, porque el abuso del recurso religioso puede resultar contraproducente, y generar rechazo por considerarse inapropiado, exagerado o hipócrita por parte del candidato o el partido.

Carlos Calleja un católico ¿admirador de Monseñor Romero?
A Calleja cuando le preguntan de Monseñor Romero él se coloca en una posición de creyente adjudicándole a Romero un elemento unificador (tanto dentro del catolicismo y del nacionalismo salvadoreño). Sin embargo, se encuentra en una posición difícil ya que cuando se le cuestiona sobre el papel del fundador de su partido- Roberto d´Aubuisson- en la muerte del clérigo, sin duda es algo que aún no ha logrado aprender a lidiar cómodamente, se ha limitado ha decir que hay indicios de la participación de d´Aubuisson en el asesinato de Romero. Cabe destacar que el candidato no habla del Romero que optó por una opción preferencial por los pobres, se refiere a él de manera parcial, sin destacar su praxis, ni su discurso del cambio estructural (que no se basa en caridad sino en la reivindicación tanto religiosa como política). Eso sí es instrumentalización religiosa para fines políticos, porque se omite el centro del mensaje de dicha figura.

Calleja y las iglesias evangélicas

En cuanto a su relación con las iglesias evangélicas, ya como candidato presidencial ha asistido a reuniones con grupos de pastores por ejemplo, con la Unión de Iglesias Cristianas Salvadoreñas (INICSAL). Ahí se presenta como sometido o subordinado a una autoridad divina, además se compromete a no apoyar el aborto, ni los matrimonios LGTBI. (EDH 6 Nov 2018). No parecía presentar propuestas de activas (como podría ser el otorgar reconocimiento constitucional a las iglesias evangélicas por medio de una iniciativa de ley, otorgarles pasaportes diplomáticos, etc), sino de omisión (no cambiar leyes en el ámbito de salud sexual y reproductiva) una posición en la que parece verse cómodo.

Otro aspecto a destacar es que como precandidato sostuvo una reunión con el hermano Toby de acuerdo a unas fotografías filtradas en internet. La reunión con Toby parecería que buscaba generar simpatías para obtener votos del Tabernáculo Bíblico Bautista, pero los motivos y acuerdos de la reunión son desconocidos a la opinión pública. El principal objetivo de los candidatos y partidos son los votos. Carlos Calleja y su reunión con el líder probablemente sondeaba ese objetivo. Pero no se ha observado una apuesta del Tabernáculo con proselitismo claro a favor  a Calleja. Por tanto, ninguno de estos acercamientos garantiza ni fidelidad a los principios evangélicos (por parte del candidato), ni tampoco que logre convencer a su feligresía de manera automática.

Sus seguidores y/o aliados "religiosos" que no son iglesias
Los discursos se acoplan a lo que quieren ciertos grupos con tal de ganar la elección. Calleja menciona a Dios cada vez que puede, termina sus discursos con frases como: "Dios lo bendiga", "sí Dios nos lo permite", pero es cuidadoso, no satura sus mensajes de modo que le hagan parecer más religioso o moral que político. Su principal objetivo es proyectarse como afable, conciliador y paciente, y para ello necesita no verse ni confrontativo, ni fanático religioso. De eso se encargan otros, por ejemplo, el presidente de Arena Mauricio Interiano con el comercial: Bukele sos igual a Funes, es quien hace la campaña del "trabajo sucio" de confrontación.

Y no sólo él, inclusive en el campo de las ideas conservadoras hay aliados que no son iglesias como: A) VidaSV en twitter cuya portavoz es Sara Larin y B) Voto Católico en facebook, quienes han tomado como consigna dirigir el voto cristiano hacia Arena porque representa la defensa de "los valores cristianos" que los definen Anti-aborto (provida), de oposición al matrimonio LGTBI, que lo agrupan en lo que ellos denominan ideología de género. Quizás estos discursos son los que le resultan más útiles y que de alguna forma definan a un votante a favor del partido de derecha.

El rol de la candidata a vicepresidente   
Carmen Aída es otra historia en comparación con Calleja, incluso ha sido calificada como feminista y con posturas progresistas hacia el aborto y el matrimonio LGTBI (como lo de las 4 causales del aborto), dichas posturas son difíciles de digerir por grupos conservadores. En la entrevista del programa Focos dijo: “Estoy contra la discriminación de una persona por su preferencia sexual”, sin embargo, dijo que no propondría una ley que legalice las uniones (sin diferenciarse mucho de lo dicho por otros candidatos). La candidata también se ha visto en dificultades tocando el tema de la autoría intelectual del asesinato de Monseñor Romero, al igual que Calleja. De fondo, se pone en duda la conciencia de ARENA, cuyo fundador es acusado matar a un santo, según la Comisión de la Verdad, de ahí lo incómodo de la pregunta.

Análisis de los elementos religiosos de su discurso político
En cuanto a la categoría de Dios, lo divino hay una mención de categorías religiosas en la mayoría de sus discursos, justo luego de decir que espera llegar a la presidencia. Lo ha mencionado en múltiples intervenciones: conversatorios con gente en Estados Unidos, en su discurso de aceptación de candidatura, entrevistas televisivas y debates presidenciales. Y esto no debería ser problema.

El verdadero inconveniente es cuando la religión se utiliza para justificar políticas vacías que propongan no hacer nada (como las promesas a los líderes evangélicos), o esconder verdades o atacar de manera sucia a otros (ya sea que lo haga el candidato directamente o no), o para decir medias verdades convenientes (como en el caso de Monseñor Romero). La utilización del nombre de Dios en vano debería de generar preguntas cómo: ¿Realmente está mostrando el líder, asociación, simpatizantes y/o militantes una fe auténtica? (es decir, el verdadero significado de ser cristiano) ¿El candidato demuestra una verdadera capacidad o se refugia en la religión porque es un discurso fácil de aceptar por la población? 

El candidato hace énfasis en que se olvide el pasado, sin embargo situaciones en la coyuntura, que le conciernen directamente como: empacadores sin salario fijo en su empresa, sin postura ante desalojos de vendedores del mercado de Santa Tecla, la indiferencia ante desalojo de habitantes de Finca El Espino, y la mujer ignorada a la salida de una Misa en catedral de San Salvador, hacen reflexionar lo que dice 1 Juan 4:20: Sí alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. pues el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios, a quien no ha visto.

Bibliografía
- O'Connell, (2012). “God Wills It: Presidents and the Political Use of Religion”. Tesis Doctoral Universidad de Columbia
- El Diario de hoy (6 Nov 2018) "Iglesias cristianas brindan apoyo a Carlos Calleja" Tomado de:
 http://www.eldiariodehoy.com/politica/97393/iglesias-cristianas-brindan-apoyo-a-carlos-calleja/


jueves, 1 de noviembre de 2018

Discursos del Presidente de El Salvador Elías Antonio Saca

Discursos 2004
Juramentación de Elías Antonio Saca
Toma de posesión
Discurso a los presidentes de Centroamérica y Organización de Estados Americanos
Traspaso de mando de la Policía Nacional Civil
Discurso del 15 de Septiembre
Mensaje de fin de año a la Nación

Discursos 2005
Cadena Nacional sobre Prórroga al TPS
Inauguración de Camino Rural Sostenible Ahuachapán Tacuba
Discurso 75 Aniversario a las Asambleas de Dios
HOMENAJE D`ABUISSON 20 feb 2005
Inaug. Call Center 26 Marzo
Evento de Primer año con Movimiento de Iglesias Cristianas
Discurso de Primer año de Gobierno
Discurso en la ONU 5 de Septiembre
Discurso en Virginia

Discursos 2006
Inauguración de Campus ESEN 19 de Enero
Discurso Segundo Año de Gestión
Mensaje del 185 aniversario de independencia 
Discurso a las Naciones Unidas 19 de Septiembre de 2006

Discursos 2007
XV Aniversario de los Acuerdos de Paz
Despedida del Octavo contingente del Batallón Cuscatlán a Irak
Inauguración de Super Selectos La Joya
Discurso del tercer año de Gobierno

Discursos 2008
Discurso Cuarto año de Gobierno
Misa de acción de gracias por 4 años de gobierno

Discursos 2009
Discurso de Entrega del Puerto de la Unión
Discurso de despedida de la presidencia Junio 2009


Elías Antonio Saca representaba un cuarto período consecutivo del partido Arena en el poder ejecutivo de El Salvador. En el contexto que sume la presidencia Saca busca continuar la consolidación del modelo democrático en El Salvador con una visión política fundamentada en la derecha política: "Francisco Flores Pérez, el 1 de junio de 2004 entrega el cargo ejecutivo a: Elías Antonio Saca González quien compitió contra el candidato del FMLN, Jorge Schafik Handal. De esta manera, al cierre del mandato de Saca, el partido Arena estaría sumando veinte años ininterrumpidos en el poder". (Ortiz, Marco 2011:160). Su discurso no se basaba en la confrontación sino en simbologías de unión "Nada más conocer su victoria, Saca exhortó a "olvidar el pasado sin odio ni rencor" y ofreció la rama de olivo a Handal, quien, sumamente irritado por la furiosa demagogia anticomunista que habían derrochado los areneros con sus resultados a la vista, reconoció su derrota pero no quiso felicitar a su oponente"(Cidob: 2009).

 En cuanto a las políticas específicas realizadas por Elías Antonio Saca podemos destacar las siguientes:

“Hizo énfasis al área social que se concentró en la "Red Solidaria" que consistía en entregar un subsidio a las familias que vivían en situación de extrema pobreza en los municipios menos desarrollados del país. El subsidio consistía en la entrega material de de $15.00 a $20, a cambio de que los padres de familia garantizaran la asistencia de sus hijos a la escuela. En materia de seguridad implementó el denominado “Plan Súper mano dura”, para hacerle frente a la delincuencia. Intentó hacer Reformas Fiscales, pero encontró resistencia en el sector empresarial.  Su administración se caracterizó por una amplia campaña publicitaria personalizada. Fue considerado un presidente con amplios poderes al controlar a la bancada legislativa de su partido, y al tener la Presidencia de su propio partido, lo cual le permitía el control político y territorial de sus bases”. (Ortiz, Marco 2011:160).

Durante este período se utilizó una política que respaldaba las decisiones tomadas desde Washington "[Durante la administración] Saca, El Salvador se había convertido en el incondicional aliado continental de Estados Unidos y la Administración republicana de George Bush, cuya máxima expresión había sido el cuerpo militar expedicionario de Irak, desplegado en el país árabe en 2003 y finalmente repatriado tras el anuncio hecho por el presidente Saca en diciembre de 2008" (Cidob:2009).

domingo, 28 de octubre de 2018

Costa Rica ¡¡¡Pura Vida???


Después de más un año.en Costa Rica lo digo con convicción. Sin duda he sentido un ambiente más pacífico con respecto a El Salvador, camino en las noches sin temor, observo y he corroborado una polícía más respetuosa, y menos infantes trabajando o mendigando en las calles. Las desigualdades son menores pero existen. En el bus no siento temor a ser asaltado. Al menos no tuve preocupación por  mí seguridad nunca. En el Ricardo Saprissa (al ver un juego) pude comprobar un respeto mayor y menor uso de malas palabras. Existe cierta tolerancia pero siempre hay cosas violentas que impresionan.
He escuchado muchas historias de asaltos, las mujeres en la UCR denuncian el acoso (con carteles, panfletos, conversaciones y otras expresiones).  Un Uber que me trajo me dijo que hace menos de un año lo balearon tres veces en el brazo. Yo logré ver sus cicatrices.


El colmo, yo observé partede lo que una noticia reza: El joven de 19 años y estudiante del Instituto Tecnológico de Costa Rica fue atacado el viernes, pasadas las 10:30 p.m. frente al Paseo de las Flores. Yo estaba ahí, ví su cuerpo tirado.  Sin sensacionalismo, Costa Rica me deja ver un primer mundo y un tercer mundo combinados. Un Costa Rica que ama el reggee, donde hay acceso a drogas y donde la neutralidad forma parte de su cultura como rasgo característico. Siento que crezco y que caminar por la Cali, la Amargura por las noches me ha permitido observar mucho, apreciar el pasado, valorar el presente (capturarlo) y proyectarme a un futuro.


Costa Rica es ¡Pura Vida¡ para decir: gracias, buenos días y por favor. Sin embargo, tiene su presa ( tráfico), su indiferencia y su violencia que me ha hecho darme cuenta de algunos de sus defectos, que le señalo, pero no me hacen quererle menos. pero me hace ponerla tanto en interrogación como en signos de admiración
------------------------------------------------------------------

Luego el golpe de realidad, a mediados de Junio de 2019 me asaltaron, me quitaron la Laptop, mi pasaporte, chamarra y reloj. Fueron 5 sujetos, se bajaron de un taxi rojo, que me amenazaron con cuchillos y machetes. Al final el daño físico solo fue un ojo morado, y me tocó aprender por la mala lo que ya me habían contado, porque Costa Rica también es peligroso.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Carmen Aída Lazo: la necesidad del cambio institucional en Arena


Las instituciones políticas (partidos políticos, ministerios, instituciones autónomas, etc.) son importantes para la profesionalización de la cosa pública. Son donde los profesionales deberían esmerarse en prosperar en sus carreras, para garantizar a los ciudadanos instituciones de calidad. Todas estas instituciones (sin importar su ideología) necesitan gente capacitada que participe en su administración. Tanto para que un hospital atienda los enfermos, como para que una escuela de educación, en todos se necesita que se evalúen las cualidades de los funcionarios en el desempeño del cargo, y no sus tendencias políticas.

En el áspero y complejo mundo de la administración pública, es difícil separar la afinidad política de la opinión objetiva, pero sin duda es necesario. ¿A qué me refiero? a reconocer las virtudes del contrincante, y a los defectos del funcionario aunque sea de mi preferencia.

Esto es mucho más complicado por parte de militantes de los partidos (cultura de compadrazgo), donde muchos de sus miembros se encargan de descalificar y mofarse de los contrincantes (con bastante ligereza), es una práctica bastante común (tanto en altos rangos o cúpula, como en simpatizantes). Se enfatiza la crítica a situaciones personales irrelevantes (como los defectos físicos) y no a las ideas políticas, que son las que realmente nos importan.

Ejemplo, sí uno no es partidario u orgánico de Arena no es fácil identificarse ni defender a sus cuadros. De acuerdo a la comisión de la Verdad Roberto d´Aubuisson (fundador de Arena) está involucrado en el asesinato de M. Romero, Cristiani (su primer presidente) en el asesinato de los jesuitas, además, dos de sus últimos presidentes de la república han sido salpicados por la corrupción (Francisco Flores: prácticamente confesó la malversación de fondos pero nunca fue condenado y Elías Antonio Saca, está preso). Con ese historial, entonces: ¿debería haber entrado a competir Carmen Aída Lazo en una coalición donde Arena es el principal partido?

Aída Lazo: necesidad de cambio Institucional.

La candidata se encuentra cómoda con la ideología del neoliberalismo (que promueven los partidos de la coalición), cree firmemente en esos principios. Sin embargo, se encuentra defendiendo a partidos que gran parte de la población considera "cae mal", pero que esa misma gente considera deben de cambiar o incluso desaparecer. 

Para lograr lo anterior hay enfrentarse con fuerza ante el poder corrupto dominante del partido. Y respetando las instituciones corruptas no se cambian, se requiere entrar en ellas. Por lo tanto, considero que una persona con su perfil es necesario que entre, ya adentro puede tomar tres caminos: A) adaptarse, es decir dejar todo igual, B) buscar transformarla, C) desvincularse, salirse de la institución ante la imposibilidad de lograr los anteriores.

Sin duda, la han atacado mucho de entrada (parte del morbo político). Sin embargo, en una democracia que se quiere consolidar, es mejor tenerla a ella que a cuadros intransigentes. Y aunque nada garantiza que no termine convirtiéndose en eso que criticó o que termine saliéndose, por el momento debería generar al menos el beneficio de la duda. También, hay que tener cuidado con los detractores, aquellos quienes la critican por ser mujer o por considerarle "fea" o tonta, o incluso "mala" solo por hecho de estar en Arena, ya que esta forma de hacer política también es igualmente peligrosa.