miércoles, 16 de marzo de 2016

A la defensa del "lamefundillos"de Neto Muyshondt y de la supuesta otra "tregua"

No creo que haya mucho chance para defender a Ernesto Muyshondt en ninguna circunstancia (sobretodo si uno no es partidista de Arena). Fácilmente él se encuentra involucrado en situaciones polémicas:

- Llevarle rosas a casa presidencial al entonces presidente Mauricio Funes junto con el ahora alcalde de Santa Tecla  Roberto D'Aubuisson.
- Su frase "Vale más una onza de lealtad que una libra de inteligencia". 
- Su actitud servil que incluso le llevó a ser burla dentro de su propio partido. Donde Edwin Zamora  lo acusó literalmente en una grabación de "lamefundillos" (por su actitud servil). 
- Solo por mencionar algunas.

Es decir, sí uno no es partidario de Arena no es fácil identificarse con Ernesto Muyshondt, ya que es uno de los típicos políticos "cae mal". Además, él tiene la política de bloquear a quienes lo critican en redes sociales (tal como muchos políticos en este país), por tanto, lo hace menos popular entre sus detractores.

Ahora, Muyshondt vuelve a ser punto de atención pública partir de una grabación. En esta aparece como participante de un diálogo con supuestos miembros de pandillas, y ahora se le imputa el cometer una ilegalidad. El mismo mal del cuál antes acusaba antes al gobierno "el negociar con pandillas a cambio de privilegios". Pero ¿qué ha negociado Muyshondt?

El negociar significa poner una oferta y poner una contra oferta, como resultado se genera un acuerdo o decir no hay trato. Al menos Muyshondt (que no parece saber que está siendo grabado, y que aún así) no se atreve a hacerles una propuesta concreta de algo que esté en sus manos a los interlocutores:

Él habló algo de "el cierre del penal de máxima seguridad es desde ya a mediano plazo". Sin embargo, hay que reconocerlo, solo habla por hablar, con politiquería, usa retórica "la paja" sin dar o recibir nada a cambio (sin ser autoridad o tener jurisdicción) y que yo sepa eso no es delito. Menciona el cierre de "Zacatrás "pero no porque sea factible sino porque les interesa convencerlos para ganar votos ( y no eso hacen los políticos pues....)

Por otro lado, ellos le piden dinero a Muyshondt, pero él en ningún momento les ofrece cantidad a cambio de algo.  El  juego de Arena es claro busca GANAR LAS ELECCIONES. Y no parece, al menos en el video, que su objetivo principal sea el negociar una membresía clara de electores a cambio de efectivo. Lo que se observa es que los interlocutores son abordados con  "casaca" para tratarlos de convencer con "paja" y no con políticas concretas de privilegios ni con billete.

En este mismo sentido, se les pide parecer acerca del posible Ministro de Seguridad. Hay que analizar la verdadera intención de la pregunta, la cuál no es saber la opinión de ellos, sino generarles confianza, hacerles creer que a Muyshondt y a Arena les interesa su opinión. Sería hipocresía no aceptar que muchos políticos hablan con pandillas y que sus votos no les son importantes. Muyshondt parece que en la grabación no pierde de vista su objetivo que es buscar votos.

Ante esta situación el verdadero problema de Muyshondt no ha sido su actitud, (ya que parece que no busca esconderse de los medios de comunicación ni de la Fiscalía). Sino que han sido sus argumentos en su defensa en muchos casos son absurdos y poco creíbles; "La grabación pudo ser manipulada", "yo no recuerdo si Norman Quijano (el entonces candidato) sabía de mi participación". Esos argumentos son ridículos, no se le puede creer que no se acuerda, tampoco la grabación no parece haber sido manipulada. Esos son argumentos para salir del paso que acentúan su falta de capacidad para manejar la situación.

Burlarse y ridiculizar a Ernesto Muyshondt es tentador (incluso lo hice en el título), pero quedarse solo en ese punto no hará más digna, ni respetable, ni admirable la actuación de otros políticos (sobre todo aquellos que en este momento controlan la políticas públicas); ni tampoco nos ayuda a entender con claridad la existencia o no de un delito. El verdadero alcance de este video podría ser el indicio de actitudes fuera de la ley, y por tanto, ser un punto de partida y no un fin es sí mismo. Analizar la realidad es mucho más enriquecedor si se dejan las posturas polarizadas en blanco y negro, pero a veces mucho más difícil.  



lunes, 1 de febrero de 2016

Francisco Flores y el gato de Schrödinger. Está vivo y está muerto.

El experimento del gato de Schrödinger consiste en encerrar un gato en una caja opaca junto a una botella con gas venenoso que contiene una partícula radioactiva que tiene un 50% de posibilidades de matarlo y un 50% de posibilidades de dejarlo vivo. Por lo tanto, mientras no se abra la caja el gato está vivo y está muerto. Puesto que no se ha visto realmente su contenido.

En contraste con la experiencia cotidiana, la física cuántica permite que las partículas se encuentren en dos estados al mismo tiempo  (es decir una superposición cuántica).  Por lo tanto, sólo al abrir la caja cerrada veremos qué gato permanece en la realidad. Aunque suene a cuento, la naturaleza del comportamiento cuántico es un hecho estudiado en profundidad demostrado empíricamente por medio de muchos experimentos incluso en el ámbito social.

El caso de Francisco Flores parece ser un ejemplo al que se puede aplicar la lógica de Schrödinger. Al menos en la opinión pública  hay argumentos que hacen dudar de la muerte de Flores, incluso los querellantes (cuando estaba en arresto domiciliar) pidieron la evaluación del estado de salud del ex-presidente por parte de un grupo de médicos especialistas en neurología y cardiología del Hospital Rosales para establecer con certeza el tipo de enfermedad. Además, la falta de una versión oficial por parte de los especialistas (incluso el mismo Instituto de Medicina Legal) dio lugar a muchas teorías y ahora mucho más con el anuncio de su muerte. A continuación recopilo algunas.

Razones para sospechar de que no ha muerto:
  • Aparece muerto antes de su juicio justo después de que cambian al fiscal general (con el anterior parecía que tenía un vínculo muy fuerte que lo podía ayudar), además nadie puede negar que su muerte sería muy conveniente para otros implicados en las acusaciones.
  • Sí realmente se apropió de dinero puede resultar sencillo comprar voluntades de gente cercana que le ayude a simular una muerte.
  • La esposa y los hijos no derraman una lágrima al momento de anunciar su fallecimiento.
  • No muestran el cuerpo en ningún momento: El ataúd va cubierto, no se observa su traslado y parece que muy pocos puede dar fe de haberlo visto (más allá de su grupo familiar) y además, será cremado.
  • Huyó durante meses evitando asistir a la comisión especial, donde se negó a contestar las preguntas que se le hacían, lo cual hace creer que siempre buscó huir cuando tuvo la oportunidad.
  • Los que leen el dictamen médico son los abogados defensores y ningún médico se hace responsable.
  • Es el primer ex presidente salvadoreño juzgado por corrupción. Otros líderes políticos mundiales han caído en el hospital justo al momento de que son juzgados y parece ser una jugada política calculada.
  • Incluso se especula que pudo haber escapado por un túnel construido dentro de su casa y un doble pudo haber tomado su lugar (rebuscado pero posible)
Razones para afirmar su muerte:
  • Estaba sometido a una sobrecarga emocional que le pudo crear un colapso físico que le puede hasta provocar la muerte.
  • Puede haber tenido una muerte inducida por grupos a los cuales les era conveniente eliminarlo, un modo pudo ser el envenenamiento.
  • Presidente Sánchez Cerén, gobiernos internacionales, prensa y otros actores políticos relevantes expresan sus condolencias a familia del ex-presidente Flores.
  •  Por el dolor sufrido la familia no quiere exponer el cadáver a los medios de comunicación, pudo haber tenido un proceso complicado que lo hizo deteriorarse físicamente.
  • Para fingir una muerte tendría que contar con el aval de un número significativo de instituciones como la  policía, los médicos del Instituto de Medicina Legal y del Rosales, el juez, los fiscales, la corte Suprema de Justicia, lo cual se hace muy complicado.
Existen razones a favor como en contra (que también tienen su contra argumentación). Pero lo que queda claro es que parece que hay razones para desconfiar de su muerte (sin embargo, parece poco prudente decirlo en público).

Si revisamos la historia reciente Arena en 2014 pidió que se abrieran las urnas por desconfianza en el proceso electoral. Ahora parece que pocos tienen el valor de pedir con contundencia que se abra el ataúd. La burla hacia dudas razonables o el sentimentalismo no deberían de ser argumentos que logren responder las interrogantes, la idea es solamente que el pueblo conozca la verdad (al menos por medicina legal).

No se pide que se vulnere el derecho de la familia a vivir su dolor en paz, sino por el contrario, la idea es que se sepa la verdad que ayude a construir la paz en El Salvador. Se debe también tener en cuenta que usar el dolor para ocultar la verdad es una falta de respeto (Siempre usan la misma cursilería sentimentalista de que exigir la verdad es "de resentidos sociales", siempre la misma estupidez de que pedir que se cuente la historia como debe ser es "querer vivir en el pasado"). . Además la familia deseaba que el nombre de Flores quedara limpio, y demostrar la muerte y evitar especulaciones es parte de ese proceso (sobre todo en un país donde la cantidad de muertos no es dudosa).

Flores en su discurso de toma de posesión como presidente asumió el siguiente compromiso “Como Presidente tengo consciencia de que, en la Patria, seré el menos libre de todos sus hijos: esclavo siempre de mi palabra, cualquiera de mis acciones podrá tener significado nacional. Me debo a mi Patria en el sentido más absoluto. No es, entonces, una simple vestimenta de la que hoy me despojo, sino que tomo en mis manos el don más preciado de mi existencia, mi libertad, y la deposito hoy como ofrenda a los pies de mi País”.

La idea es que cada quien es responsable por lo que dice, y sus palabras lo llamaban a ser leal con su patria. Una cosa es el respeto a los dolientes y otra es la verdad.  Cabe aclarar que en el experimento de Schrödinger el gato deja de estar vivo y muerto a la vez en el momento que se abre la caja, ya que ahí se logra ver su verdadero estado.

A los presidentes recordarles su juramento a la patria: "Sí así lo hicieres que la patria os premie sino que ella os lo demande". 

martes, 12 de enero de 2016

Buenos Aires, el primer día de los nuevos visitantes

Buenos Aires, Argentina 3 de nov 2015: Llegamos al aeropuerto de Ezeiza a las 4:30 de la mañana (hora de Buenos Aires), el taxista- Domingo- tenía un rótulo con el nombre de Navarrete (justo él era el contacto), él se adelantó a nosotros y se llevó un par de maletas, se despidió de los otros taxistas. En ese momento Sara, Neto y yo nos subimos al taxi. Tomó otra calle a la planeada por él... la razón nos dijo: "¡¡¡Está cortada!!!..." sin embargo, nosotros no supimos que quiso decir, además era demasiado acertivo, incluso parecía cortante, ya en el camino como un poco achicados íbamos callados, quizá Neto no tanto porque iba haciendo un par de preguntas... yo me maravillaba de lo ancho de la carretera ( eso que era la que nos llevaba del aeropuerto a la ciudad), de los edificios altos y no apilados distribuidos en la orilla de la calle, más adelante veía los pasos a desnivel impresionantes. Pasaban los minutos,y aunque seguía oscuro, veía a Buenos Aires con más claridad, se me iluminaban los ojos, los rótulos y sus letras eran diferentes a los conocidos en centroamérica, el taxi era diferente, además yo tenía un poco de sueño pero todo me deslumbraba (que viaje más largo y cansado... ufff). Llegamos a la avenida 9 de Julio, se veía ancha... muy ancha, los edificios como viejos pero muy grandes y de colores marrones (quizá la mañana y el amanecer me los hacía percibir así). Caminaba poca gente y se veía que había frío. "Hay que tener cuidado por donde se come hay lugares caros", el taxista nos advirtió, que en los centros comerciales es caro, nos dijo: "en muchos lugares te la derriten [Navarrete]".... al final él nos recomendó pizza.

Llegamos alrededor de las 6 al Hotel Royal Park Inn, todos sus alrededores estaban cerrados (yo moría de impaciencia por salir), el lugar era acogedor estaba en la avenida Suipacha, la gente muy amable  desde los botones, hasta los recepcionistas y/o administradores, (aunque su Wifi era deficiente al no estar en la recepción).
----------------------------------
Subimos por el ascensor y nos instalamos, creo que era un cuarto piso y desde ahí vimos a la gente caminar...¡veíamos Buenos Aires desde las alturas!, la gente blanca, las mujeres fumaban, casi no habían niños, ese era Buenos Aires. Las calles tenían un espacio para bicicletas, estas eran utilizadas sobretodo por jóvenes mujeres, muy guapas (o quizá el nunca haber estado en suramérica me hacía verlas atractivas). Encendí la tele emocionado, y me preguntaba ¿Qué verán en Buenos Aires? finalmente lo impensado... estaban dando Chespirito, (Ché, realmente somos un mismo país desde México D.F hasta Buenos Aires).

El desayuno era hasta las 9 am. pero me mataba la ansiedad y la impaciencia. La ciudad estaba helada así que Neto me prestó un suéter Negro (la chumpa pues...) y bajé el ascensor y salí decidido... hasta que justo al salir por la puerta de vidrio del hotel un borracho me pidió dinero, como iba yo solo me sentí amenazado (toda la paranoia que se vive en El Salvador me acompañaba... o quizás era el miedo de ser extranjero), hice mi segundo intento y luego sí logré salir. Dí la vuelta a la cuadra y llegué a la avenida 9 de Julio (su imagen iba a ser la más repetida y sería la que quedaría más marcada en mi recuerdo). No llegué hasta el obelisco ya que parecía muy lejos, pero ya había hecho mi primera aventura. En ese primer recorrido logré observar personas de raza negra vendiendo en las calles, nunca había oído hablar ni de negros, de afros o morenitos en Argentina parecen invisibles, ya que nadie parecía hacerles caso, hablaban en otro lenguaje, quizás eran de Guyana, (pues sí ...alguna respuesta tenía que haber).

Regresé al Hotel con un poco de dificultad, (me perdía espacialmente y casi durante todo el viaje me fue difícil). Subí al cuarto donde estaban Sara y Neto [Navarrete...para el taxista], Luego los tres fuimos a comer un delicioso desayuno. No había plátano, ni tortilla- al que estábamos acostumbrados- pero con el cereal, la calidad del pan, el queso y la fruta (naranja, fresa y kiwi) era más que suficiente. Además había yogurt para llevar... es decir, todo estaba delicioso.. ya lo dije muy rico. 

Más tarde alrededor de las 10:30 llegó Alejandro (amigo de Neto), él llevaba 3 meses viviendo en Argentina (era salvadoreño de Santa Tecla) antes habíamos pagado en efectivo un tour que habíamos reservado desde El Salvador. Luego nos llevó a dar un paseo de reconocimiento por la ciudad, nos llevó específicamente a Florida, (paseo peatonal inmenso de gran actividad comercial), ahí cambiamos dinero [dollar Blue], compramos un cargador de teléfono (el cuál luego nos resultaría insuficiente para los tres ya que la conexión es diferente a las que tenemos en centroamérica) y nos recomendó un lugar de tortas para comer como argentino el cuál era muy barato.

Llegamos de regreso alrededor de las 12:30 al hotel. Estaba desesperado por seguir conociendo y sobretodo por llegar a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Me decidí a salir otra vez yo solo, con la orientación de google maps y Alejandro que me dijeron la ruta, a las 2:30 tenía que estar de regreso para el primer city tour. Me animé a caminar y sí que iba a caminar..... Tenía dos objetivos claros 1) la FLACSO y 2) la librería el Ateneo, llegué al obelisco ya sentía un poco de familiaridad con la avenida 9 de Julio, además había anotado los nombres de las avenidas, me sentí muy seguro de llegar, sin embargo, llegué al punto, a la interjección donde quedaba el lugar y nada. No lo encontraba, es decir, no lo encontré. Pasaba varias veces por el mismo lugar, ya parecía perdido caminando las mismas dos o tres cuadras una y otra vez. Desistí en mi búsqueda y me dirigí hacia el Ateneo, ese sí lo pude encontrar, ahí tome muchas fotos de libros y del lugar, una que otra selfie... pal facebook. El lugar tan afamado me gustó lo ví grande, tenía mucha variedad y calidad de libros pero debo de decir que no me impresionó como lo imaginé. Lo ví con ligereza (un vistazo rápido...) y alcancé a comprar un libro (lo hice pensando en mis clases), intenté regresar lo más pronto posible eran las 2:20 y el city tour comenzaba en diez minutos, caminé apresurado por las calles (llenas de librerías), prácticamente corrí para llegar al encuentro. Me perdí, daba vueltas en los mismos lugares... me sentía cerca, sabía que estaba cerca. No alcancé a llegar a tiempo ya eran las 3 de la tarde. Al final me rendí.

Llegué al Hotel a las 3:30 estaba cansadísimo, subí y me fuí a dormir. Creo que dormí hasta las 4:30. Me decidí a salir solo del hotel y me fui Florida, miré los kioscos, las gentes, los vendedores. Me animé y compré una torta. Solo le dí una mordida. Alguien se acercó a hablarme, eran como vendedores de tours ( imaginé algo raro pero me ganó la curiosidad) me regalaron un jugo y continuaban muy amables. De pronto me exigieron dinero por un jugo que no pedí, fui rodeado y luego corrí sin comerme mi torta. Hasta el hambre se me quitó (al menos por un rato).


Comencé a buscar el hotel, nuevamente me resultaba difícil, caminaba por las mismas calles pero no encontraba el Hotel. Sin embargo, a quien sí pude encontrar de forma coincidente fue a Neto y Sara, nos vimos con mucha alegría, de ahí en delante ya no nos separamos. Ahora juntos avanzamos hacia el norte viendo muchos teatros, ventas de libros y estatuas. Nos sentamos en una esquina y comimos, [en lo personal me decidí por un helado muy dulce para mi costumbre], En ese momento solo estábamos viendo la gente pasar vimos muchos adultos y gente guapa .... las chicas nos deslumbraban con Neto. Luego con Sara comentabamos acerca de cómo nos sentíamos, parecía que había sido un día interminable. Luego del pequeño descanso, nos encontramos con otra serie de estatuas, ya estaba oscureciendo seguramente ya eran como las 8 de la noche pero se veía más temprano, Cada cuadra habían más teatros y estatuas, nos dedicamos a tomarnos fotos con ellas. Tan sencillo, pero tan increíble estabamos en nuestro primer amanecer en la ciudad de Buenos Aires. Los policías eran escasos, lo cual no era algo que nos llamara la atención, pero en el momento que quisimos regresar al hotel eran a ellos a quienes buscamos para preguntarles.

Cabe destacar que en principio creímos que Sara era quien  mejor se ubicaba, sin embargo todo era cambiante, ya que cada quien colaboró en diferentes momentos para ayudarnos a encontrar algún destino. Además nos dedicamos a preguntar a gente de los quioscos y ventas formales (nos decían que éramos colombianos). Finalmente encontramos un par de policías y ellos nos fueron ayudando a encontrar nuestro lugar de reposo. Honestamente estábamos emocionados pero el cansancio nos hizo mella ya al final de la jornada.

Luego de llegar nuevamente al hotel decidimos salir nuevamente con Neto. Nuestro destino era ahora un supermercado, yo esperaba en inicio ver una gran empresa (cuasi monopolio) que distribuyera los bienes, sin embargo, llegamos a una cuasi distibuidora que era administrada por una familia de asiáticos, el sitio era pequeño, los pasillos eran  pero lo suficientemente surtido para encontrar lo que se necesita. Compramos pan y atún. Eso nos sirvió de cena al menos ese día. Al regresar dormirnos fue complicado había cansancio y emoción. Neto nos habló que quería ver tumba de Cerati y yo de que quería ir a mi congreso, mientras tanto Sara concentrada hablando con su familia por las redes sociales. Este día no fue de reconocimiento del terreno y fue muy bueno.

PD: Se resalta que Netio quería ver la Tumba de Cerati. 




jueves, 7 de enero de 2016

Discursos Presidenciales Francisco Flores 1999- 2004

1. Discurso de Toma de Posesión Francisco Flores

2. Discurso de Primer año de Gobierno Francisco Flores

3. Discurso de Segundo año de Gobierno Francisco Flores

4. Discurso de Tercer año de Gobierno Francisco Flores

5. Discurso de Cuarto año de Gobierno Francisco Flores

6.  Discurso Francisco Flores Cumbre del milenio Naciones Unidas, 6 de septiembre de 2000

7. Discurso después de terremoto “Trabajemos unidos por El Salvador” 5 de febrero de 2001

8.  Discurso PROYECTO TECHO PARA UN HERMANO- 27 mar 2001 (parábola)

9. Discurso Francisco Flores AVANCES reconstrucción después del terremoto, 5 de abril del 2001

10. Discurso de anuncio de Operación mano dura, 24 de julio 2001

11. Mensaje del presidente Flores en Conmemoración de la independencia, 15 de Septiembre de 2001

12.  X ANIVERSARIO DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ, 16 DE ENERO 2002

13. Discurso Francisco Flores Naciones Unidas 21 de Marzo 2002

14. Anuncio de la Operación “Mano Dura” contra las pandillas. Miércoles 23 de Julio de 2003

15. Discurso FRANCISCO GUILLERMO FLORES PÉREZ en Naciones Unidas, 23 de Septiembre de 2003


El período de Francisco Flores representa que el partido Arena continuaba por un tercer período consecutivo en la presidencia de El Salvador, esta vez el elegido había sido Francisco Flores Pérez, dicha afirmación se fundamenta en la cita siguiente "El 1 de junio de 1999 Calderón Sol hizo el traspaso de mando a otro miembro del mismo partido político, Francisco Flores Pérez" (MINED
2009:260).

Los retos al asumir la presidencia eran seguir mostrando que Arena continuaba con capacidad de gobernar ante los nuevos desafíos  "Francisco Flores procuró llevar a término el cumplimiento del Acuerdo de Paz. Dadas las confrontaciones tenidas en la administración anterior, buscó tender puentes entre su gobierno y la mayor fuerza de oposición, el FMLN. Durante su campaña como candidato presidencial, recorrió todo El Salvador (MINED 2009: 260).

Dentro de su gobierno se desarrollaron políticas propias que impulsaban el modelo neoliberal:

"En 2002, el presidente Francisco Flores, siguiendo las políticas de los dos presidentes que le precedieron, autorizó las concesiones de servicios de seguridad y alimentación en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Además, redujo o eliminó los subsidios al diesel, al consumo de energía eléctrica y agua, eliminó la exención del pago del IVA por compra de alimentos y medicamentos, introdujo el impuesto para el mantenimiento vial y creó el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), incrementó los impuestos para las micro y pequeñas empresas. Además, en 2000 llevó a cabo la dolarización de la economía". (MINED 2009: 260).


Discursos Presidente de El Salvador Armando Calderón Sol 1994-1999

1. Discurso de toma de Posesión Armando Calderón Sol

2. Discurso de los 100 días del presidente Armando Calderón Sol

3. Discurso de Armando Calderón Sol para visita del Papa Juan Pablo II a El Salvador

4.Discurso Armando Calderón Sol para conmemorar dos años de gestión

5. Discurso Armando Calderon Sol para conmemorar dos años y medio de gestión

6. Discurso Armando Calderón Sol para conmemorar tres años de gestión

7. Discurso de Armando Calderón Sol para conmemorar cuatro años de gestión

8. Discurso de Armando Calderón Sol para el Huracán Mitch

9. Último Discurso presidencial de Armando Calderón Sol


Armando Calderón Sol fue el segundo presidente elegido que representaba al partido Arena "Cristiani entregó el poder el 1 de junio de 1994 a su compañero de partido, Armando Calderón Sol, quien ganó las elecciones en segunda vuelta contra la coalición FMLN-CD, este último de tendencia ideológica social demócrata, que tenía como candidato a Rubén Zamora" (MINED 2009: 260). A partir de su gestión pueden haber múltiples interpretaciones que se observan en diferentes estudios "Armando Calderón Sol, durante su mandato, tuvo altas y bajas. En palabras del historiador Gilberto Aguilar Avilés, en la gestión de Calderón Sol hubo mucha tolerancia y libertad de expresión, se evitó la confrontación y se profundizó el proceso de paz". (MINED 2009: 260). Misma situación también es referida por otras fuentes: “Calderón aparcó su discurso extremista. Así, separó de la alta jerarquía militar a los oficiales acusados de violaciones de los Derechos Humanos durante la guerra civil, que no obstante estaban protegidos por la amnistía general aprobada por el Gobierno de Cristiani, y dispuso lo necesario para la entrada en servicio de la PNC y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)” (CIDOB: 2009).


Por otro lado, es muy difícil establecer cuáles eran las intenciones reales de Calderón Sol al llegar al poder, sin embargo, se ha documentado que durante su período fueron impulsadas medidas de corte neoliberal, sugeridas por organismos de cooperación internacional como el BID, que ya en el gobierno anterior de Cristiani habían comenzado “…La tendencia privatizadora fue continuada por el presidente Armando Calderón Sol, un sucesor del mismo partido político (ARENA). En 1994, privatizó la zona franca de San Bartolo, propiedad del Estado desde su fundación en 1974; los ingenios azucareros en 1998, fue el turno de la distribución de la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el sistema de pensiones y algunos servicios de hospitales públicos; y en 1999, se privatizó el sistema de placas vehiculares y licencias de conducir. Además, se incrementó el IVA al 13%". (MINED 2009: 250). 

De acuerdo  a declaraciones de su hijo, fue diagnosticado con cáncer en los pulmones en Agosto de 2016.

Referencias:

- Ministerio de Educación de El Salvador - Mined (2009) "Historia de El Salvador Tomo 2" Segunda Edición San Salvador El Salvador. (Disponible en: http://www.Mined.gob.sv/descarga/cipotes/historia_ESA_TomoII_0_.pdf. Consultado el 3/08/2014))

Discursos del Presidente de El Salvador 1989- 1994 Alfredo Felix Cristiani

1. Discurso de toma de Posesión: Presidente de El Salvador Alfredo Felix Cristiani
2. Discurso Alfredo Felix Cristiani para la firma de los acuerdos de Paz
3. Discurso Informe de Gobierno Tercer año de Alfredo Félix Cristiani
4.Discurso Informe de cuarto año de Gobierno de Alfredo Féliz Cristiani

Según lo documenta el Informe de la Comisión de la Verdad (1993), Alfredo Félix Cristiani fue el segundo presidente elegido mediante democracias electorales en el año 1989, él sucedió en el poder ejecutivo al Ingeniero José Napoleón Duarte del Partido Demócrata Cristiano- PDC quién había sido elegido el primer presidente civil en 50 años. Otro aspecto a destacar es que Cristiani fue también el primer presidente de la República de El Salvador por el partido ARENA y que la selección de Cristiani como candidato a la presidencia la hizo el fundador del mismo partido el mayor ARENA Roberto D´abuisson (de Rosa, Claudio; 2011:49).

Las elecciones que lo llevaron a la presidencia “las gana con 505,370 votos, que equivalían al 53.8% del total y toma el mando presidencial el 1 de Junio de 1989” (de Rosa, Claudio; 2011:49). El informe de la Comisión de la Verdad (1993) documenta que entre sus principales desafíos se encontraba dar solución al conflicto armado en El Salvador, el cual había comenzado en 1980 según el mismo documento.


Referencias:

- Comisión de la Verdad (1993). "De la Locura a la Esperanza: La Guerra de los Doce Años en El Salvador: Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador", Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, San Salvador. (Disponible en http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/cv.pdf. Consultado el 3/08/2014)


- De la Rosa, Claudio (2011). “30 años trabajando por El Salvador, 1981-2011, Historia política de ARENA”. El Salvador.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Los atentados en Paris de noviembre 2015 ¿Quién se beneficia?

Los atentados en Paris de noviembre 2015 plantea una pregunta que resulta esencial ¿Quién se beneficia? la pregunta parece ser fácil de contestar (partir de la idea de algunos medios de comunicación tradicionales).

“Los terroristas eran árabes y gritaron que esto era por sus hermanos muertos en Siria”

Muchos en Europa culpan a los musulmanes, a los migrantes, a las minorías, a aquellos que huyen de los conflictos y la miseria en sus países. Dichas minorías que ven en Francia (y en otros países desarrollados) como una tierra de refugio, y para negarles el asilo parecería conveniente culparlos de ataques terroristas (a los migrantes, a los pobres, a esos a quienes se les discrimina). Cabe aclarar que somos muchos sabemos que no todos los musulmanes son terroristas (ni siquiera la mayoría de musulmanes lo son), y que hay muchos terroristas que no son musulmanes. 

El hecho que grupos musulmanes hagan ataques no significa que todos sean terroristas, ese es el problema de las etiquetas y la generalización, ya que el terrorismo no tiene que ver con una religión en particular. Esas etiquetas resultan convenientes no para los pobres y exiliados, sino para los grupos de poder que pretenden expulsarlos o eliminarlos. ¿Se benefician los musulmanes de los ataques? creo que muy poco o nada. 

Por otro lado, los círculos de poder y/ó los xenofóbicos ven en los atentados un pretexto perfecto para intensificar la intervención militar en Medio Oriente, y la criminalización de los ciudadanos de origen árabe o musulmán y a los migrantes que viven en Europa, sobre todo en un contexto de recrudecimiento de las discusiones de las políticas migratorias en Europa. A partir de esto surgen nuevas preguntas por ejemplo: ¿Pudo haber sido un auto-atentado para negar el asilo en todo Europa a los refugiados de países en conflicto? ¿Los círculos de poder estarían dispuestos a acabar con la vida de muchas personas con tal de mantener sus privilegios? 
Plantearse estas preguntas acerca de los beneficios que pueden recibir las argollas de poder (a partir del atentado) es válido aunque no se tenga la respuesta certera, pero es casi un hecho que lo que sucede en Francia- ante los lamentables ataques terroristas- tendrá una repercusión profunda en la política de asilo e inmigración en y hacia Europa. El tiempo nos dirá cual será ese cambio, aunque ya lo podemos imaginar ( cada quien que saque sus conclusiones). Desde una postura racional el planteamiento que los ataques sean parte de un revanchismo por parte de grupos musulmanes resulta poco creíble (y fruto de análisis superficial), ya que los musulmanes tienen mucho que perder y ganan muy poco al atribuirles la autoría de los ataques.